![]() |
DIRECTORIO FRANCISCANO BIBLIOGRAFÍA CLARIANA, |
![]() |
Bibliografía Clariana, 1940 - 1995 |
. |
SANTA CLARA DE ASÍS
Escritos de Santa Clara, en Cuadernos Franciscanos 3 (1970) 99-118.- Contiene la Regla, el Testamento y las Cartas de santa Clara. Escritos (Los) de Santa Clara de Asís. Santiago de Chile, Ediciones Cefepal, 1992. Imágenes de la vida de Santa Clara. "Icones sanctae Clarae". Obra de Henricus Sedulius, Adam Van Noort, Adrien Collaert. Edición facsímil. Traducción de Daniel Elcid e introducción de Julio Herranz. Ávila, Hermanas Clarisas - Institución Gran Duque de Alba, 1994. XXIII+72 pp., con ilustraciones. Reconocimiento del cuerpo de santa Clara de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 49 (1988) 85-90.- Relato de las Hermanas del Protomonasterio del reconocimiento realizado de noviembre del 86 a abril del 87. Regla de Santa Clara. Zamora, Ed. Monte Casino, 1983, 105 pp. Santa Clara. Ávila, Colección Tau, 1992 (comics). Santa Clara de Asís, en Ilustración del Clero 1943, pp. 225-230. Santa Clara de Asís. Santa María de los Ángeles - Asís, Ed. Porziuncola, 1983, 63 pp., con ilustraciones. Aizpurúa, Fidel, ofmcap, El camino de Clara de Asís. (Curso básico de franciscanismo). Vida, escritos y espiritualidad de Clara. Laguna de Cameros (La Rioja) - Ávila, Colección Tau, 1992, 184 pp. Amigo Vallejo, Carlos, ofm, El Dios Altísimo y Santa Clara de Asís. Valencia, Ed. Asís, 1994, 77 pp., con ilustraciones. Amposta, Montserrat, La heroína del Sacramento. Santa Clara de Asís (Col. Pax et Bonum). Barcelona, Tip. Cat. Casals, 1945, 31 pp. Anasagasti, Pedro de, ofm, La vocación misionera de santa Clara de Asís y de su Orden. Bilbao, Gráficas Ellacuria, 1977, 122 pp. Andreis, Ester de, Santa Clara. Leyenda. Barcelona, Ed. Herder 1959, 158 pp. Ara, Saturnino, ofmcap, La Regla de Santa Clara, en Verdad y Vida 52 (1994) 123-145.- Desde las perspectivas de pasado, presente y futuro, trata de los valores de vida más destacados que encierra la Regla de Clara: oración y contemplación (clausura), pobreza (austeridad, penitencia, trabajo), fraternidad y eclesialidad. Arcelus Ulibarrena, Juana Mary, Santa Clara de Asís en el "Floreto de Sant Francisco" (Sevilla, 1492), en Verdad y Vida 52 (1994) 211-225.- Aspectos de la persona y de la vida de santa Clara que se recogen en esta compilación, de gran éxito en la Península Ibérica al final de la Edad Media, para saber cuál era el conocimiento que se tenía de la Santa en la Península. Asseldonk, Optato van, ofmcap, El Espíritu Santo en los escritos y en la vida de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 221-232.- El Espíritu Santo, su acción, nos descubre de veras el alma de santa Clara y nos explica el secreto íntimo de su espiritualidad (P. Roggen). El A. trata de demostrar y documentar esta tesis, a través de los escritos de la Santa (Regla, Testamento, Cartas) y de otras fuentes sobre su vida (Proceso, Carta de Gregorio IX a las clarisas). Asseldonk, Optato van, La vida en santa unidad según san Francisco y santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 45 (1986) 407-427.- La vida evangélica que Francisco y Clara viven y proponen a sus seguidores tiene dos dimensiones fundamentales: la santa unidad y la altísima pobreza, que los convierte en Hermanos/as Pobres. El tema de la pobreza ha sido más estudiado que el de la santa unidad; por ello, el A. se detiene aquí en rastrear y analizar los textos de las fuentes franciscanos que tratan de la vida fraterna franciscana «en santa unidad», que se inspira en la vida trinitaria y crece en el campo de la altísima pobreza. Asseldonk, Optato van, «Conversio» y «conversatio» en la vida de Francisco y de Clara, en Estudios Franciscanos 89 (1988) 109-126.- Estudia la frecuencia y explicación de esas palabras en las fuentes biográficas y, más específicamente, en los escritos de Francisco y de Clara. Asseldonk, Optato van, Amistad entre Francisco y Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 62 (1992) 181-194.- Un ejemplo clásico y típico de las amistades humano-cristianas es, sin duda, el de Francisco y Clara. El A. trata de explicar el origen y motivación íntima de esta amistad. Asseldonk, Optato van, Clara, mujer de divina discreción cristiana, en Selecciones de Franciscanismo n. 66 (1993) 409-417.- El Señor adornó a santa Clara con el don de la discreción. A partir de la tercera Carta de santa Clara y de los demás escritos, y también del ambiente eclesial de su tiempo, el A. profundiza en este tema. Asseldonk, Optato van, "Sorores minores". Un nuevo planteamiento del problema, en Selecciones de Franciscanismo n. 69 (1994) 373-406.- El A. estudia el origen y desarrollo de la aplicación de la denominación «sorores minores» a Clara de Asís y a sus seguidoras, ateniéndose al contexto histórico y a las fuentes documentales de la época. Baletti, Jorge, La experiencia cristiana en Clara de Asís, en Ifeal 3 (1995) n. 7, 55-60. Balleño Sánchez, Efraín, Los escritos de Francisco y Clara de Asís. Traducción e introducciones de E. Balleño. México, Ed. La Provincia del Santo Evangelio, 19892, 163 pp. Bargellini, Piero, Florecillas de santa Clara. Valencia, Impr. Semana Gráfica, 1953, 111 pp., con xilografías.- En plena sintonía con las xilografías, narra con estilo elegante y sencillo 26 momentos de la vida de Clara. Bargellini, P., Florecillas de Santa Clara de Asís. Coyoacán, México, Ed. Junípero Serra, 1953, 151 pp. Bartoli, Marco, Clara de Asís (Col. Hermano Francisco, 25). Oñate (Guipúzcoa), Ed. Franciscana Aránzazu, 1992, 304 pp.- Una buena biografía de Clara, que nos acerca a la historia de su vida. Hace un recurso amplio del Proceso y de las demás fuentes clarianas, cuida la ambientación histórica, señala las líneas fundamentales de la espiritualidad de Clara. Bartoli, M., El movimiento franciscano de los orígenes y la mujer, en Selecciones de Franciscanismo n. 69 (1994) 407-418.- Ponencia presentada en el Congreso celebrado en La Verna, 20-25-VIII-90. Las mujeres en el siglo XIII. Francisco de Asís y las mujeres. Clara. Bazarra, Carlos, ofmcap, Elaboración femenina del carisma de Francisco, en Testimonio n. 146 (1994) 32-41. Beguin, Pierre B., ofm, Actualidad de Santa Clara, en Cuadernos Franciscanos 3 (1970) 67-98. Bernardino de Armellada, ofmcap, Devoción a santa Clara de Asís en España. Un ensayo de sondeo en la actualidad, en Collectanea Franciscana 63 (1993) 135-155. Bernardino de Armellada, Devoción a santa Clara de Asís en España, en Selecciones de Franciscanismo n. 68 (1994) 275-290.- El A. estudia, a partir de testimonios, la presencia de Clara y de las clarisas en España. La devoción, que mantiene viva su presencia, y su significado para la Iglesia viva. Berzosa, Verónica María, "El amor todo lo cambia", en Vida Religiosa 76 (1994) 214-223. Bezunartea, José María, ofmcap, El discernimiento en santa Clara. Roma, P. A. Antonianum, 1987; multicopiado, 139 pp., 20'5 x 29'5 cm.- Es una tesis de licencia. Terminología usada por Clara. Áreas principales del discernimiento. Obstáculos para el discernimiento. Bezunartea, J. M., Clausura y misterio pascual, en Selecciones de Franciscanismo n. 66 (1993) 503-506.- Siguiendo la tesis de C. A. Lainati sobre la clausura según santa Clara, el A. interpreta la clausura de las clarisas como la vivencia del misterio pascual de Cristo en sus tres momentos: muerte, sepulcro y resurrección. Bezunartea, J. M., Santa Clara, evangelizadora, en Cuadernos Franciscanos 27 (1993) 145-149. Bezunartea, J. M., Santa Clara, maestra de oración, en Cuadernos Franciscanos 28 (1994) 5-13.- Las cartas de Clara manifiestan que era maestra de oración, que tenía su método para orar. Boccali, Giovanni, ofm, Canto de exhortación de san Francisco para las «Pobrecillas» de San Damián, en Selecciones de Franciscanismo n. 34 (1983) 63-87.- El A. estudia y examina (tradición, códices, fechas, texto, estilo, lengua y grafía) el escrito «Exhortación a Clara y a sus hermanas», hallado recientemente en el Monasterio de las clarisas de Novaglie, cerca de Verona. Bosch, Águeda, osc, La alegría en las cartas de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 45 (1986) 493-498.- La A. trata, en primer lugar, lo que significaba la actitud de la alegría para Francisco y sus seguidores; luego, cómo entiende Clara, siguiendo a Francisco, la alegría, a través de las cartas a la beata Inés; termina refiriéndose al valor y exigencias del mensaje de Clara para las clarisas de hoy. Calvo Moralejo, Gaspar, ofm, Orad, hermanos, con Francisco y Clara de Asís, en Vida Sobrenatural 65 (1985) 254-267. Capela, Joaquín, ofm, Santa Clara de Asís. Barcelona, Ed. Vilamala, 1952, 427 pp.- Vida popular de santa Clara. Los primeros capítulos siguen el orden cronológico de su vida, los siguientes tratan de sus virtudes. Reglas. Escritos de santa Clara. En las pp. 397-427, elenco de las casas de las Clarisas de la I Orden, Urbanistas, Concepcionistas y Coletinas, de España y de América Latina. Cardenal Fernández, T., Santa Clara, fundadora y maestra, en Celtiberia (Soria) 71 (1986) 11-24. Casolini, Fausta, Santa Clara de Asís. Buenos Aires 1953. Castillo, Elsa, fmsc, Mi experiencia de vida con Clara, en Cuadernos Franciscanos 27 (1993) 133-135. Castillo, E., El privilegio de la pobreza. Clara y Francisco. llamadas a nuestra vida religiosa en Latinoamérica, en Testimonio n. 146 (1994) 22-31. Catherine, Sor, osc, Evolución del concepto del trabajo en los monasterios de contemplativas, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 191-198.- La importancia atribuida al trabajo en los monasterios de contemplativas no es cosa de hoy. Hay una evolución en las modalidades, motivaciones, etc., del trabajo. Se da en nuestros días una revalorización de algunos aspectos de trabajo vividos por Francisco y por Clara, que habían quedado en la penumbra durante siglos. Clarisas de Montería (Colombia), Espíritu y búsqueda de una comunidad contemplativa, en Cuadernos Franciscanos n. 15 (1971) 209-213. Colette, Marie, Santa Clara, imagen de Dios, en Tertius Ordo 54 (1993) 261-267. Chavero Blanco, Francisco de Asís, ofm, La espiritualidad de Clara, en Clara de Asís en el VIII Centenario de su nacimiento. Sevilla, Junta de Andalucía, Impr. A. Pinedo, 1994, pp. 23-31. Danielián, Jorge, ofmcap, Regla de Santa Clara: elementos de vida fraterna, en Cuadernos Franciscanos 12 (1979) 13-19. Danielián, J., ofmcap, Clara, animadora de relaciones fraternas, en Cuadernos Franciscanos 27 (1993) 136-144. Danielián, J., Desafíos de Clara de Asís para hoy, en Cuadernos Franciscanos 28 (1994) 73-84. Danielián, J., Salvaguardar el carisma: dificultades y profecía, en Testimonio n. 146 (1994) 48-58. Daniel-Rops, Clara en la claridad, Barcelona, Ed. Destino, 1967, 183 pp., con ilustraciones- Consta de tres partes: I) En la luz de Asís, biografía de Clara; II) Contemplación. Claridad interior de Clara; III) Textos, oraciones y Testamento de santa Clara. Dello Spirito, Cristina, osc, El precio de la luz, en Selecciones de Franciscanismo n. 75 (1996) 433-440.- La vida de Clara en San Damián se desarrolló en cuatro aspectos fundamentales, típicos de la vida monástica tradicional: Penitencia y ascesis, Oración y vigilia, Trabajo y servicio, y Deseo de martirio. Pero Clara aporta una novedad y un cambio que se produce durante su larga enfermedad, y que la A. resume y caracteriza con estas actitudes: quedar, llamar a la ayuda mutua, llegar a ser oración, ser, amar y padecer. Demore, F., Vida de la seráfica virgen Santa Clara de Asís, fundadora. Madrid, Hijos de Gregorio del Amo, 19512, 334 pp.- Trata de Clara, primogénita de Favarone, discípula de Francisco, abadesa de San Damián, esposa de Jesucristo y lumbrera de la Iglesia. Deslauriers, Laurence, osc, El éxodo de Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 74 (1996) 297-312.- Moisés y Clara, a pesar de la distancia temporal, se revelan juntos en el plan de Dios, recorren el mismo camino que lleva a Dios. Peregrinos y extranjeros, en búsqueda del Rostro de Dios que se ha revelado, ésa es la obra de toda la vida. La peregrinación termina en la adoración, el abandono y la contemplación. Dhont, René-Charles, ofm, Clara de Asís. Su proyecto de vida evangélica. Valencia, Ed. Asís, 1979, 224 pp. Historia religiosa y espiritual de santa Clara, basada sobre todo en los escritos de la Santa y en sus fuentes biográficas primitivas, que cita en abundancia. Elcid Celigueta, Daniel, ofm, Clara de Asís. La hermana ideal de San Francisco (Col. BAC popular, 31). Madrid, BAC, 1981, 258 pp.- Biografía popular, sin notas, pero con buena fundamentación. Expone la vida de la Santa como el desarrollo de las estaciones: La encantadora primavera, juventud de Clara; El verano fecundo, la vida en San Damián; Otoño largo y sereno, los grandes amores de Clara; Sin invierno a la nueva primavera, la muerte. Elcid, Daniel, ofm, Clara de Asís. En el corazón de la minoridad, en Vida Religiosa 76 (1994) 206-213. Elcid, María del Carmen, El legado carismático de Clara en un mundo postmoderno, en Vida Religiosa 76 (1994) 224-232. Escobar, Clodulfo, ofm, Cronología biográfica de Santa Clara de Asís, en Verdad y Vida 52 (1994) 65-121.- Reseña fechas, personas y acontecimientos más importantes e incisivos en la vida de Clara, sirviéndose de las fuentes primitivas, particularmente del Proc y de la LCl. Escurra Mayaute, José, Clara, una vida hecha oración, en Ifeal 3 (1993) 39-42. Esser, Kajetan, ofm, Temas espirituales (Col. Hermano Francisco, 9). Oñate (Guipúzcoa), Ed. Franciscana Aránzazu, 1980, 317.- El cap. VIII, pp. 226, trata de "Santa Clara, espejo e imagen de la Iglesia": Al servicio de la vida de la Iglesia. Imagen de Cristo siempre vivo. Esser, Kajetan, ofm, Los escritos de san Francisco a santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 34 (1983) 159-163.- Estudia la autenticidad, edición del texto y cuestiones particulares de la «Forma de vida» y de la «Última voluntad» escritas a santa Clara. Exuperio de Prats-de-Mollo, ofmcap, El espíritu de Santa Clara. México, D. F., Ed. Rivo-Torto, 1953, 254 pp.- Doce meditaciones o conferencias espirituales sobre el espíritu evangélico de santa Clara, para las monjas franciscanas. Fernández, María Mercedes, La oración de Santa Clara, en Vida Religiosa 76 (1994) 197-205. Fort, Fernando, ofm, Sor Clara. Barcelona, Editorial Seráfica, 1958, 434 pp.- Biografía divulgativa de Santa Clara. Franceschini, Ezio, Historia y leyenda en la vida de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 40 (1985) 103-125.- Este trabajo estudia, primero, las fuentes de que disponemos para la biografía de santa Clara; analiza, luego, los hechos que nos constan históricamente, distinguiéndolos de los que no pasan de ser leyendas, aunque hayan alcanzado una gran difusión. Gamissans, Francisco, ofm, Clara de Asís. Madrid, Ed. Paulinas, 1984, 158 pp., con ilustraciones; 1987, 2ª edición; reimpresión en 1993.- El A., periodista, ha escrito con estilo sencillo y agradable esta biografía basada en las fuentes históricas franciscanas, pero destinada al gran público. García, S., ofm, El capítulo conventual de la Orden de Santa Clara. Sevilla 1973. Garrido, Javier, ofm, La forma de vida de Santa Clara (Col. Hermano Francisco, 7). Oñate (Guipúzcoa), Ed. Aránzazu, 1979, 359 pp.- Recoge las conferencias que dio el A. a las Clarisas de Soria, grabadas a magnetofón y trascritas a máquina. En la primera parte expone la "Teología de la forma de vida". En la segunda, hace un comentario de la Regla, centrado en cuatro temas: vida evangélica, vocación contemplativa, comunión fraterna y pobreza franciscana. Garrido, J., Los escritos de Francisco y Clara de Asís (Col. Hermano Francisco, 8). Introducciones de J. Garrido. Oñate, Ed. Aránzazu, 1980, 213 pp.- Reproduce los textos de los Santos según las ediciones de la BAC. Garrido, J., Los escritos de Francisco y Clara de Asís. Introducciones de J. Garrido. [Oñate, Ed. Franciscana Aránzazu] - Burgos, Impr. Aldecoa, 19884, 213 pp. Godoy Gómez, José David de, ofmcap, Clara, una dama pobre, en Revista de Espiritualidad Latinoamericana 1 (1993) 237-242. Grández, Rufino María, ofmcap, El carisma contemplativo hoy en la Iglesia y en el carisma de la Hermana Clara, en Elgoibar y su monasterio de Santa Clara (apuntes histórico-gráficos). Elgoibar 1984, 101-119. Grau, Engelbert, ofm, Santa Clara de Asís y sus hermanas, en Selecciones de Franciscanismo n. 18 (1977) 240-247.- El carisma de Francisco (el Evangelio) encuentra en Clara su configuración e irradiación femenina. De ahí su validez perenne. El A. ofrece una breve biografía de la Santa y sus Escritos, señalando algunas fechas importantes de su vida. Grau, E., El «Privilegio de la pobreza» de santa Clara. Historia y significado, en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 233-242.- Francisco es quien, en el seguimiento de Cristo, ha penetrado más profundamente en el misterio de la pobreza. Clara realizó este ideal juntamente con Francisco. Grau, E., La vida en pobreza de santa Clara en el ambiente cultural y religioso de su tiempo, en Selecciones de Franciscanismo n. 40 (1985) 83-102.- El A. comienza describiendo el contexto en que vivieron Clara y Francisco, la evolución socioeconómica y sus repercusiones en la mentalidad y estilo de vida, los desafíos a la Iglesia y a la vida religiosa. Expone luego la respuesta de Clara y Francisco, para quienes la pobreza constituye una forma de vida, con dimensión a la vez exterior e interior, y cuyo punto fundamental de referencia fueron siempre Cristo y su Madre. Grau, E., La confirmación papal de la Regla de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 66 (1993) 392-398.- Artículo importante para entender y valorar la obra de Celano en el conjunto de las primitivas biografías franciscanas. Gréal, Jacqueline, Vida de santa Clara (Vidas breves, 11). Madrid, Ed. Paulinas, 1992, 99 pp. Guim, Ladislao, ofm, Fulgores de Sor Clara. Barcelona, Ed. Seráfica, 1953, 133 pp., con ilustraciones.- Descripción, con sabor poético, de la vida de Santa Clara y de sus virtudes. Hardick, Lothar, ofm, Santa Clara y la vida comunitaria, en Cuadernos Franciscanos 1 (1968) 308-314. Hardick, L., Espiritualidad de santa Clara. Comentario a la vida y escritos de la Santa. Barcelona, Ed. Seráfica, 1968, 202 pp.- En una primera parte expone la vida y espiritualidad de la Santa; en apéndice se publican los escritos de Santa Clara. Hernández, Domingo, Hermana Clara (Cuadernos Franciscanos, 44). Salta (Argentina), 1977, 44 pp. Hohmann, Joemar, ofmcap, María en los escritos de Clara, en Revista de Espiritualidad Latinoamericana 1 (1993) 243-256. Hourdin, Jorge, Francisco, Clara y los Otros. Laicos que revolucionaron a la Iglesia. Buenos Aires, Ed. Guadalupe, 1987, 327 pp.- El A. es un periodista francés que, con estilo ágil, describe el carácter laical y expansivo de la espiritualidad franciscana: Francisco, la primitiva fraternidad, Clara, los Otros o sea los que corrieron tras Francisco. Hubaut, Michel, ofm, Francisco y Clara contemplan el misterio de María, en Selecciones de Franciscanismo n. 52 (1989) 13-22.- En los escritos de Francisco y de Clara aparece una contemplación equilibrada, profunda, teológicamente certera y en ocasiones original del misterio de María. Ella, «la Virgen pobrecilla», será el faro luminoso que alumbre la vida cristiana de Clara y de Francisco y nuestra vida evangélica. Hubaut, Michel, ofm, Cristo, nuestra dicha. Aprender a orar con Francisco y Clara de Asís (Col. Hermano Francisco, 22). Oñate (Guipúzcoa), Ed. Franciscana Aránzazu, 1990. 192 pp., 13'5 x 21 cm.- En la pimera parte trata de "Los fundamentos de la vida interior"; en la segunda, de "Los grandes componentes de la vida interior"; va intercalando "Interludio de oración", textos oracionales. Hueichán, Efraín - Reis, José Dinis dos, Cartas de Santa Clara (I y II), en Ifeal n. 4 (1994) 142-147. Idoyaga, J. I., ofm, Clara de Asís, una opción evangélica contemplativa (Ejercicios Espirituales). Pamplona 1989. Iriarte, Lázaro, ofmcap, Vocación franciscana. Madrid, Centro de Propaganda, 1971; 288 pp.- Expone los temas fundamentales del franciscanismo a partir de los escritos de san Francisco y de los documentos primitivos. Iriarte, Lázaro, Vocación franciscana. La opción de Francisco y Clara de Asís. Síntesis de los ideales de san Francisco y de santa Clara. Valencia, Ed. Asís, 1989, 3.ª ed. refundida. 378 pp., 13'5 x 21 cm. En 17 capítulos expone con sencillez y profundidad los temas fundamentales del carisma francisano basándose en los escritos de los Fundadores y en las fuentes biográficas primitivas. Iriarte, L., Clara de Asís, Santa, en Gran Enciclopedia Rialp, Madrid, Ed. Rialp, 1971, tomo V, pp. 728-730. Iriarte, L., Letra y espíritu de la Regla de santa Clara. Valencia, Selecciones de Franciscanismo, 1975, 221 pp. Iriarte, L., Letra y espíritu de la Regla de santa Clara. Nueva edición, revisada y completada con referencias a las actuales Constituciones de las Clarisas. Valencia, Ed. Asís, 1994, 293 pp.- En la I edición, decía el A. que su propósito era ofrecer "un comentario histórico y espiritual de la Regla de santa Clara", sencillo y claro, para orientar a las clarisas en la renovación trazada por el Vaticano II. Esta nueva edición mantiene el mismo propósito, pero presta una mayor atención a las nuevas CC. GG. de las clarisas y de las capuchinas. Iriarte, L., Presente y futuro de la vocación franciscana femenina, en Cuadernos Franciscanos 8 (1975) 104-114. Iriarte, L., Etapas históricas de la vocación franciscana femenina, en Cuadernos Franciscanos 13 (1980) 187-197. Iriarte, L., Escritos de San Francisco y Santa Clara de Asís. Traducción, notas e índices de L. Iriarte. Valencia, Ed. Asís, 1981, 329 pp.; 2.ª edición, 1983; 3ª edición 1992. Iriarte, L., Clara de Asís en la tipología hagiográfica femenina, en Laurentianum 29 (1988) 416-461. Iriarte, Lázaro, Clara de Asís en la tipología hagiográfica femenina, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 264-298.- Francisco y Clara inauguran, en el santoral histórico de Occidente, una forma peculiar de realización cristiana, con un sello original de adherencia al Evangelio; una santidad en que el radicalismo del seguimiento de Cristo se conjuga con actitudes humanas naturales y en que las renuncias tienen como función facilitar la experiencia de Dios y la donación a los demás. El A. trata de captar los rasgos peculiares de la imagen hagiográfica de santa Clara. Iriarte, L., Clara de Asís en la perspectiva histórica de ochocientos años, en Revista de Espiritualidad Latinoamericana n. 0 (Santafé de Bogotá 1993) 27-52.- El A. centra sus reflexiones en la imagen que Clara nos ha dejado de sí misma en sus escritos. Iriarte, L., «Audite, Poverelle», testamento lírico de Francisco, en Cuadernos Franciscanos 28 (1994) 69-72. Iriarte, L., Hija de su tiempo, pero no condicionada por el tiempo, en Testimonio n. 146 (1994) 7-13.- Presentación de la vida y escritos de santa Clara. Iriarte, L., Una mujer del Evangelio, en Cuadernos Franciscanos 28 (1994) 14-20.- Notas sobre la espiritualidad de santa Clara. Isabel María del Niño Jesús, osc, La mujer luz. Vida popular de Santa Clara de Asís. Ilustraciones de sor Purificación Vich, osc. Tarragona, Ed. Sugrañes Hnos., 1960, 191 pp. Isorna Ferreiros, José, ofm, Así fue esta mujer. Santiago, Tip. El Eco Franciscano, 1953, 92 pp.- Se refiere a santa Clara de Asís. Isorna, J., Santa Clara de Asís, maestra de vida espiritual, en Vida Sobrenatural 55 (1953) 424-433. Jairo, Juan, ofm, Clara, otro Francisco, en Cuadernos Franciscanos 27 (1993) 201-207. Jeanet, Claire-Pascale, osc, Santa Clara de Asís. Valencia, Edicep, 1992, 212 pp.- Vida de Santa Clara rigurosamente histórica, que se lee como si fuera una novela histórica. Para escribirla, la A. ha estudiado las fuentes y los estudios históricos, y además ha vivido un tiempo en Asís. Jiménez Lozano, J., Las hermanas pobres de San Damián: una inspiración franciscana, en Cuadernos Franciscanos 12 (1979) 3-12. Koser, Constantino, ofm, El «Privilegio de la pobreza» de las clarisas, en Selecciones de Franciscanismo n. 22 (1979) 146-150.- Carta encíclica del Ministro General OFM (14-IX-78), con ocasión del 750 aniversario del «Privilegio de la pobreza», concedido a las clarisas por el papa Gregorio IX el 17 de septiembre de 1228. El P. Koser expone el propósito, la significación y las dificultades del «Privilegio». Lainati, Chiara Augusta, osc, Clara, la mujer de la esperanza, en Selecciones de Franciscanismo n. 5 (1973) 127-134.- La A. pone de relieve algunos aspectos íntimos y pocas veces abordados de la conversión y experiencia de fe de la más fiel seguidora de Francisco. Lainati, C. A., Clara aconseja a Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 5 (1973) 171-177.- En los orígenes, Clara, desde su retiro en San Damián, aconsejó a Francisco que era voluntad de Dios que él y sus hermanos se dedicasen a la acción apostólica. Hoy, nuevamente, Clara aconseja a Francisco, tan inmerso en la actividad, que regrese al trato con Dios en la contemplación, para que su quehacer entre los hombres tenga un alma y vibre en él el Espíritu del Señor. Lainati, C. A., Mensaje de Clara: ¡Francisco, no estás solo!, en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 219-220.- Mensaje al encuentro interfranciscano de Vida y Fraternidad, celebrado en Asís, en marzo de 1973. Con él, las clarisas recuerdan su presencia y unión permanente con los hermanos de la I Orden. Lainati, C. A., Maternidad en el claustro, en Selecciones de Franciscanismo n. 9 (1974) 308-309.- Canto-poesía a la contemplación. Lainati, C. A., La Regla franciscana y la Segunda Orden, en Selecciones de Franciscanismo n. 10 (1975) 11-26. Estudio presentado a la celebración del 750 aniversario de la Regla bulada franciscana (1223). Pone de relieve la aportación de esta Regla a la elaboración de la Regla de santa Clara (1253). Esta exposición hace resaltar, una vez más, la unidad del carisma franciscano. El mismo Espíritu, que suscitó la forma de vida franciscana, se apodera de Francisco y de Clara, y les impulsa a codificar en sus respectivas Reglas la vida, expresión de un mismo carisma, según la diversa naturaleza del ser y vivir existencias de la I y de la II Orden. Lainati, C. A., Paz en el vasto campo de Dios, en Selecciones de Franciscanismo n. 11 (1975) 178-180.- Paz y Contemplación. La paz es flor que brota del árbol de la cruz. La contemplación, acogida de la Paz para todos. Lainati, C. A., Vida de oración en la promoción franciscana de las vocaciones, en Selecciones de Franciscanismo n. 12 (1975) 303-314.- Reflexiones expuestas por la A. en la reunión de orientadores de vocaciones, celebrada en Asís (3-6-XI-74). Pone el acento, sin menospreciar las técnicas y métodos que ofrecen las ciencias humanas, en un aspecto a veces descuidado, a pesar de ser esencial por su connaturalidad con el mismo ser de la vocación: la oración, la experiencia de Dios, el encuentro con Cristo. Lainati, C. A., Las Hermanas Pobres de san Damián: una inspiración franciscana, en Cuadernos Franciscanos 12 (1979) 3-12. Lainati, C. A., Una «lectura» de Clara de Asís a través de las fuentes, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 199-217.- La A. se acerca a la vida y persona de santa Clara como mujer pobre (pobreza-fe), mujer encerrada en el misterio de Dios (contemplación) y hermana entre las hermanas (fraternidad). Lainati, C. A., Santa Clara de Asís (Col. Hermano Francisco 14). Oñate (Guipúzcoa), Ed. Franciscana Aránzazu, 1983, 147 pp.- Biografía de Clara en un lenguaje sencillo, a la vez que fiel a los escritos y fuentes biográficas de la Santa. En apéndice: Apuntes biográficos de Santa Inés de Asís. Lainati, C. A., Santa Clara de Asís, mujer bella, en Selecciones de Franciscanismo n. 63 (1992) 367-380.- Conferencia pronunciada en la Semana de Encuentros de espiritualidad franciscana. La A. hace un retrato interior de santa Clara, mujer-bella, virgen, amada de Dios, esposa, madre, hermana, sierva. Lainati, C. A., La clausura, expresión del misterio pascual. Una kénosis para una comunión: una muerte para una vida, en Selecciones de Franciscanismo n. 65 (1993) 239-242.- La A. expone cómo la clausura en la Orden de las clarisas no es un medio para la contemplación, sino un modo típico de ahondar en la kénosis de Cristo, una forma de seguir a Jesús. Lainati, C. A., La Segunda Orden Franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 66 (1993) 341-391.- La Orden de las clarisas en la Iglesia. La Segunda Orden en la familia franciscana. La línea espiritual franciscana en la Segunda Orden. Lehmann, Leonhard, ofmcap, La Bendición de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 69 (1994) 359-372.- Conferencia pronunciada en San Damián el 24-IV-94. Estudio de la Bendición de santa Clara: la tradición manuscrita, texto latino y traducción, comentario del escrito. Lehmann, L., Saludo de despedida. El "canto de exhortación" de san Francisco a las Damas Pobres de San Damián, en Selecciones de Franciscanismo n. 72 (1995) 427-437.- Estudio del Canto de Exhortación. Texto original y traducción. Un relato de los compañeros contenido en la Compilación de Perusa. Comentario. Linage Conde, Antonio, Santa Clara y la tradición monástica, en Archivo Ibero-Americano 54 (1994) 199-209. López Talavera, Sebastián, ofm, El carisma franciscano, en Verdad y Vida 30 (1972) 323-360.- Francisco, escucha fiel del Evangelio. Clara, émula de Francisco. López, S., La oración en san Francisco y en santa Clara. «Todo al servicio del espíritu de oración y devoción», en Selecciones de Franciscanismo n. 31 (1982) 133-146.- Son notas-esquemas sobre la oración en Francisco y en Clara, para ayudar a la reflexión personal o comunitaria. Los ejes que las atraviesan y sostienen son: principalidad y primariedad de la oración, unidad entre oración y vida del Evangelio, oración y seguimiento, oración y fraternidad. López, S., Lectura teológica del Testamento de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 32 (1982) 299-312.- En el Testamento, Clara deja hablar a su corazón y a su fe. Es su credo. El A. no intenta entrar en la cuestión crítica del texto; tan sólo hacer una lectura teológica: una lectura que tenga en cuenta la experiencia de fe que movió su pluma al escribir y que le hizo escribir lo que nos dejó. López, S., Lectura cristológica de los Escritos y Biografías de Francisco y de Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 39 (1984) 407-463.- El artículo se centra en cuatro puntos: Jesucristo, centro de la economía de la salvación; Jesucristo, verdadero hombre; Jesucristo, verdadero Dios; y Jesucristo, salvador y redentor. En cada uno de ellos, el A. estudia la contemplación y confesión de la Iglesia, de Francisco y de Clara, y de éstos en la Iglesia. López, S., Clara, émula de Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 40 (1985) 148-150.- En este texto, el A. quiere subrayar la dimensión teológica del carisma franciscano, sus rasgos más destacados. Para que su estudio fuera más completo, dedicó las últimas páginas (las que aquí se reproducen) a santa Clara. López, S., La letra y el espíritu. Tensión vital en el franciscanismo ayer y hoy, en Selecciones de Franciscanismo n. 44 (1986) 315-329.- Presentación de la obra del mismo título, en italiano, de Optato van Asseldonk (Roma, Ed. Laurentianum, 1985; 2 vols. de 664 y 733 pp.). Analiza la obra y sus contenidos, y hace una valoración de la misma. Uno de los apartados de la obra está dedicado a «El Espíritu del Señor en la experiencia de Francisco y de Clara. López, S., Lectura teológica de la Carta I de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 55 (1990) 14-32.- Breves notas introductorias. Comentario de los principales temas teológicas de la Carta: centralidad de Jesucristo y los rasgos principales de su imagen; la pobreza, su importancia y valor; Inés de Praga, destinataria de la Carta, hermana, madre, esposa y servidora. López, S., Lectura teológica de la Carta II de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 299-320.- Después de unas notas introductorias, el A. analiza los principales temas teológicos de la Carta: las hermanas, el Padre, Jesucristo, el Espíritu del Señor, la pobreza y humildad, Inés. López, S., Lectura teológica de la Carta III de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 66 (1993) 418-436.- Después de estudiar algunos puntos generales (cronología, vocabulario y estilo, trasfondo bíblico, contenido y división), el A. analiza los principales temas teológicos de la Carta. López, S., Lectura teológica de la Carta IV de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 68 (1994) 258-274.- Comienza analizando unas cuestiones introductorias y generales sobre la Carta. Después analiza y comenta los principales temas teológicos de la misma. López, S., María, Francisco y Clara (O. van Asseldonk), en Selecciones de Franciscanismo n. 57 (1990) 453-457.- Comentario a la obra de O. van Asseldonk, Una spiritualità per domani. Maria, Francesco e Chiara (1989). Hace una descripción y valoración de la obra, y un comentario a los contenidos principales de la misma. López, S., La Iglesia como medio de salvación en los escritos de Francisco y Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 61 (1992) 109-129.- El A. pretende presentar, con una metodología sencilla, este aspecto tan importante de la experiencia cristiana de Francisco y Clara, con el objetivo de facilitar una guía para su estudio. López, S., La Palabra de Dios en la experiencia cristiana de Francisco y de Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 62 (1992) 243-269.- El A. desarrolla el tema en tres apartados. En el primero, trata de las referencias bíblicas que contienen los escritos de Francisco y Clara, de los textos más significativos, de sus criterios de lectura y de la influencia que ha tenido la Palabra del Señor en algunos temas principales de su experiencia. En el segundo, analiza la visión que tenían Francisco y Clara de la Palabra de Dios. En el tercero, ofrece una reflexión espiritual sobre los datos expuestos. El A. ofrece unas fichas para el trabajo-conversión, individual y comunitario, y pastoral. López, S., La confesión-contemplación de Jesucristo, Dios y hombre verdadero, en la experiencia cristiana de Francisco y de Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 63 (1992) 402-424.- El A. desarrolla el argumento en tres apartados: fundamentación en los escritos de Francisco y Clara, fundamentación en la Palabra de Dios y en la tradición eclesial, y reflexión teológico-espiritual. Concluye con unas preguntas para la reflexión-conversión personal y la actividad pastoral. López, S., El seguimiento de Jesucristo en la experiencia cristiana de Francisco y Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 64 (1993) 121-137.- "Seguir la vida y doctrina de Jesucristo", en esto consiste nuestra vida. Jesucristo ocupa el lugar central y absoluto en nuestras vidas. El A. desarrolla el tema en dos partes: Fundamentación en los escritos y Fundamentación en las fuentes (Palabra del Señor y vida de la Iglesia). Termina con una reflexión teológico-espiritual y unas pautas para la conversión personal y la actividad pastoral. López, S., El seguimiento de Jesucristo orante en la experiencia de Francisco y Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 65 (1993) 243-273.- El A. trata de la vida de oración, siguiendo a Jesucristo, en la experiencia cristiana de Francisco y de Clara. Para ello, desarrolla estos puntos: el hecho de la oración en la experiencia cristiana de Francisco y de Clara, su razón y punto de partida, su principalidad, su importancia, su naturaleza, sus dimensiones principales y, por fin, una de sus condiciones más esenciales, el corazón puro. Ofrece unos puntos para la conversión personal y la actividad pastoral. López, S., Clara, una vida para el Evangelio, en Vida Religiosa 76 (1994) 164-175. López, S., El seguimiento de Jesucristo Hermano en la experiencia cristiana de Francisco y Clara. La fraternidad-sororidad-relación, en Selecciones de Franciscanismo n. 70 (1995) 40-70.- El A. presenta el tema según los escritos de Francisco y Clara, considerando el contexto doctrinal y social de la época. Ofrece una reflexión teológico-espiritual sobre los puntos principales de la fraternidad-sororidad-relación en la experiencia cristiana de Francisco y Clara. Concluye con unas pautas para trabajar personal y comunitariamente sobre este tema. López, Sebastián, La Eucaristía en la experiencia cristiana de Francisco y de Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 72 (1995) 347-374; en Cuadernos Franciscanos n. 133 (2001) 23-52.- El A. presenta la visión y la piedad eucarística de Francisco y de Clara, considerando sus escritos, sus fuentes en la Palabra del Señor y en la vida de la Iglesia. Propone unos ejercicios de contraste entre el pensamiento de ambos santos y algunos textos de autores monásticos y del Magisterio eclesial. Propone también unas preguntas que ayuden en la conversión personal y en la actividad pastoral. Lotero Matiz, Francisco, Santa Clara de Asís. Santafé de Bogotá, Editora Guadalupe Ltda, 1994. Macapuna, José Antonio, El trabajo manual en la espiritualidad de Santa Clara, en Ifeal 2 (1994) n. 5, 252-258. Manselli, Raoul, El gesto como predicación para Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 33 (1982) 413-426.- Francisco pedía insistentemente: «Todos los hermanos prediquen con las obras», refiriéndose, sin duda, al buen ejemplo de vida que debían dar; pero ese predicar con las obras significaba mucho más: una forma y estilo de proclamar la Palabra y de transmitir a todos el mensaje evangélico. Como muestra de ello el A. examina un episodio de la vida de Francisco (2 Cel 207): el sermón del Santo, hecho con gestos simbólicos, a santa Clara y a sus hermanas, en San Damián. Hace un análisis del desarrollo de la predicación e interpreta cada uno de los elementos del relato. Concluye con unas observaciones sobre el lugar de san Francisco en la cultura y religiosidad popular del siglo XIII. María Isabel, osc, El Cristo de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 46 (1987) 52-58.- La A., clarisa, expone, sin pretender agotar el tema, quién es Cristo para santa Clara, a través de sus Escritos y en su piedad. Marie Aimée du Christ, osc, Carisma profético de Clara para la mujer de todos los tiempos, en Selecciones de Franciscanismo n. 55 (1990) 33-46.- Clara de Asís fue objeto de dos profecías que anunciaban que estaba destinada a iluminar el mundo y glorificar al Padre. Entre los aspectos proféticos que podía tomar la misión de Clara, de las fuentes emerge el de indicar a la mujer de todos los tiempos el medio para realizar, en la vida religiosa, su triple vocación de esposa, madre y hermanas. En sus escritos, Clara subraya esos tres componentes esenciales de la feminidad. Marie Claire, osc, Vida y contemplación, en Selecciones de Franciscanismo n. 5 (1973) 157-169.- Parte la A. de testimonios, reflexiones y preguntas, contrastadas con la experiencia de Clara y la vida de las clarisas. Los conocimientos y la experiencia le permiten comprobar y profundizar la íntima unidad existente entre vida contemplativo y realidad. Marie-Paul de la Trinité, osc, La oración gratuita de las contemplativas, en Selecciones de Franciscanismo n. 43 (1986) 6-12.- La A. escribe cómo las religiosas contemplativas, y las clarisas en concreto, se esfuerzan en vivir el amor evangélico en la gratuidad de su vida de oración. Trata de qué es la oración, la adoración, la contemplación de una contemplativa. Martín Sánchez, Benjamín, Vida de santa Clara. Sevilla, Apostolado Mariano, 1987 (comics). Martínez, Pedro de Alcántara, ofm, La espiritualidad de las Clarisas, en Chiara d'Assisi 1 (1953) n. 1 35-37; n. 2, 23-26, 108-110. Mauclair, Camille, Vida de santa Clara de Asís. Según los textos antiguos. Santiago de Chile, Impr. San Francisco, 1955, 203 pp.- Biografía popular, que ha quedado superada por los estudios históricos. Merino, José Antonio, ofm, Clara, paradigma del encuentro, en Selecciones de Franciscanismo n. 70 (1995) 86-94.- Santa Clara es una mujer que a nadie puede dejar indiferente. Su vida tiene una validez universal. Acercarse a Clara es encontrarse con un ideal humano y cristiano difícil de imitar. Miglioranza, Contardo, ofmconv, Santa Clara de Asís. Buenos Aires, Misiones OFMConv y Ed. Paulinas, 1977, 235 pp.- Vida popular. Militello, C., Clara de Asís: Fragante radicalismo evangélico, en Testimonio n. 146 (1994) 42-47. Ministros Generales, Clara de Asís, mujer nueva. Carta con ocasión del VIII Centenario del nacimiento de santa Clara (1193-1993), en Selecciones de Franciscanismo n. 61 (1992) 11-58; Valencia, Ed. Asís, 1992, 72 pp.; en Ifeal 1 (1993) 107-152; también en México, Instituto Santa Verónica, 1993, 81 pp.- Carta encíclica dirigida a las clarisas y a todas las demás claustrales franciscanas, con motivo del VIII Centenario del nacimiento de santa Clara. La carta se divide en cuatro partes: Señora Clara, Clara mujer cristiana, Clara mujer fiel y Fieles a Clara en nuestro tiempo. Monasterio de Santa Clara de Nantes, Para descubrir a Santa Clara. Ávila, Colección TAU, 1993, 187 pp.- No es una biografía ni una exposición de temas clarianos. Es un instrumento de trabajo que quiere ayudar a descubrir los principales contenidos de los escritos de Clara, de su Proceso de canonización y de la Leyenda. En apéndice, los Escritos de Santa Clara, y luego un amplio Índice temático. Mucientes, Asunción - Triviño, M. V. - Pandelet, M. T., Clara de Asís. Cuando la vida de Jesús pobre y humilde se hace camino (Folletos "Con Él", Testimonios y testigos, 118). Madrid, Confer, 1993, 36 pp. Muñiz Rodríguez, Vidente, ofmcap, Clara de Asís, escritora ilustre del Medioevo, en Vida Sobrenatural 74 (1994) 272-282. Oltra, José, Clara de Asís, luz en nuestro camino, en Pastor Bonus 42 (1993) 269-275. Omaechevarría, Ignacio, ofm, Espíritu misionero de Santa Clara, en Misiones Franciscanas 37 (1953) 343-347. Omaechevarría, I., Escritos de Santa Clara y documentos complementarios. Madrid, BAC, 1970, 418 pp. Textos bilingües. Introducción general con bibliografía. Introducciones a los distintos escritos y documentos.- Segunda edición, ampliada pero sin bibliografía, en 1982, 467 pp.- Tercera edición, ampliada y con los Escritos divididos en versículos, 1993, 470 pp. De la 4.ª edición, 1999, se han hecho ya reediciones. Omaechevarría, I., Regla, Testamento y Bendición de Santa Clara. Edición separada y corregida de Escritos de Santa Clara, BAC 1982. Pro manuscripto. Soria, Ediciones Santa Clara, 1983, 71 pp. Omaechevarría, Ignacio, ofm, A propósito de los escritos de Santa Clara, en Verdad y Vida 29 (1971) 133-140. Observaciones a la edición hecha por la BAC. Omaechevarría, I., La «Regla» y las Reglas de la Orden de santa Clara, en Collectanea Franciscana 46 (1976) 93-119, y en Selecciones de Franciscanismo n. 18 (1977) 248-269.- Las dos Reglas de la Orden de santa Clara aún vigentes (la de Clara de 1253, y la de Urbano IV de 1263) se basan principalmente en las primitivas observancias de San Damián, incorporadas a la «fórmula de vida» del cardenal Hugolino y en la Regla propia de santa Clara. El A. trata de identificar dichas observancias primitivas, características de la Orden de santa Clara y que se refieren en concreto al vestido, a los ayunos y abstinencias y a la rigurosa clausura perpetua. Omaechevarría. I., Nueva valorización de la «Forma vitae» del cardenal Hugolino, en Antonianum 53 (1978) 343-346. Omaechevarría, I., ¿Edición crítica de la Regla de Santa Clara?, en Verdad y Vida 36 (1978) 509-512. Pandelet, María Teresa, Clara de Asís, hermana universal, en Reinado Social n. 748, Agosto-Septiembre, 1993. Quesada, A., ofmconv, La Regla de Santa Clara, en Revista de Espiritualidad Latinoamericana n. 0 (Santafé de Bogotá 1993) 15-25. Quintero, María del Carmen, La pobreza en la espiritualidad de Santa Clara, en Ifeal 2 (1994) n. 5, 259-268. Ratzinger, Joseph, Clara, "silenciosa palabra" de vida para la Iglesia, en Selecciones de Franciscanismo n. 62 (1992) 270-274.- Homilía con ocasión de una profesión solemne. Reflexiona sobre la actualidad del carisma de Clara y sobre lo que hoy debe aportar a la Iglesia. Expone algunos textos de las fuentes franciscanas, en particular de la Leyenda de santa Clara. Raurell, F., ofmcap, La Biblia en la visión esponsal de la «Legenda Sanctae Clarae Virginis», en Estudios Franciscanos 95 (1994) 127-177.- Se propone examinar la visión de la espiritualidad esponsal que, desde el punto de vista bíblico, ofrece la "Leyenda de Santa Clara" atribuida a Celano. Concluye que la LCl describe a Clara como inmersa en una espiritualidad esponsal: su opción virginal es una opción de desposorio con Cristo, de manera exclusiva y para siempre. Redondo, Valentín, ofmconv, Clara de Asís, mujer eclesial, en Estudios Franciscanos 95 (1994) 1-44.- Presenta la situación de la mujer en la Iglesia de los ss. XII y XIII, y desarrolla estos temas: Clara como mujer. La influencia de Clara en la Regla Inocenciana. La novedad de la Regla de Clara: seguimiento, fraternidad, desapropiación. Redondo, V., "El privilegio de la pobreza". Perfiles de un nuevo humanismo, en Vida Religiosa 76 (1994) 176-186. Reyero, M. Teresa de la Inmaculada, osc, Historia de un amor seráfico (Poema de Sta. Clara de Asís). Valencia, Ed. Asís, 1993, 143 pp.- En sencillos versos romanceados, narra la historia de santa Clara, describiendo los momentos más significativos de su vida humana y mística. Rodríguez Herrera, Isidoro, ofm, Aspecto literario de los escritos de Santa Clara, en Verdad y Vida 52 (1994) 147-165.- Analiza los rasgos estilísticos de los escritos de Clara, fijándose en el vocabulario y en las figuras literarias; comenta el estilo de 1CtaCl, y hace un excursus sobre el tema del «espejo». Concluye que Clara «manejaba la pluma con acierto, destreza y elegancia literaria»; y que «la pobreza evangélica es la idea rectora y más permeable de todos sus Escritos y de toda su vida». Rodríguez, Jesús Lucas, La relación pobreza y oración en Clara de Asís, en Estudios Franciscanos 94 (1993) 471-479. Roggen, Heribert, ofm, Santa Clara «sierva del Señor», en Cuadernos Franciscanos 3 (1970) 130-136. Saint Jean, Sr., osc, La persona, la Iglesia y el mundo en la visión profética de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 60 (1991) 403-419.- Profeta es aquel que habla en nombre de otro, de Dios. Santa Clara estuvo animada por el Espíritu profético, que transmitió a sus hermanas y a la Iglesia. Todavía hoy se vive de su testimonio, de su profecía. Saint-Marie, Henri, osb, Presencia de la Regla benedictina en la Regla de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 68 (1994) 212-226.- El A. señala los puntos en que la Regla de santa Clara depende de la de san Benito, directamente o a través de otros textos. Expone luego la manera en que la Regla de Clara utiliza la de Benito, y la extensión y significado de la influencia benedictina. Salvaneschi, Nino, Hermana Clara. Madrid, Archivo Ibero-Americano, 1954, 291 pp.- Esta edición lleva en apéndice una estadística de los monasterios de Clarisas y un pequeño santoral. Salvaneschi, Nino, Hermana Clara. Madrid, Compañía Bibliográfica Española, 19562, 291 pp.- Santos, I., La mujer luz. Vida popular de santa Clara de Asís. Tarragona 1960. Sanz Montes, Jesús, ofm, Francisco y Clara de Asís. Icono y palabra de amistad (Col. Hermano Francisco, 21). Madrid, Centro de Franciscanismo - Ed. Franciscana Aránzazu, 1988. 173 pp., 13'5 x 21 cm.- Tesis presentada en Roma. Trata de la amistad y comunión entre Francisco y Clara desde el Evangelio y en el Evangelio. Revelación bíblica de la amistad, que se hace histórica en Francisco y Clara. Análisis de los escritos de ambos santos. Sanz, J., Clara y Francisco de Asís: el proyecto de Dios sobre sus vidas como origen y destino de su amistad en el espíritu, en Selecciones de Franciscanismo n. 66 (1993) 465-485.- Es una parte de la ponencia en el Encuentro de Espiritualidad Franciscana (La Verna, 1993). El A. se propone hacer una lectura teológica de la relación entre Clara y Francisco, considerándola como un don, un carisma dado en beneficio de la Iglesia. Sanz, J., Clara de Asís: Herencia y tarea. Su contribución carismática a la tradición femenina de la Iglesia (Col. Testigos, 13). Madrid, Ed. Publicaciones Claretianas, 1993, 376 pp.- Obra de síntesis y de sistematización. Se divide en tres partes: Clara en la historia de la espiritualidad, en la historia de lo femenino y en la historia de su tiempo; Clara y sus fuentes; Clara y su carisma. Sanz, J., "Una ayuda adecuada" (Gén 2,17). La leyenda humano-divina de Clara y Francisco de Asís, en Vida Religiosa 76 (1994) 187-196. Schlosser, Marianne, Madre-Hermana-Esposa. Contribución a la espiritualidad de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 71 (1995) 249-268.- Tomando como hilo conductor la tríada Madre-Hermana-Esposa, estudia lo específico «femenino» en santa Clara, basándose en sus escritos y en las primitivas fuentes biográficas de la Santa. Schmucki, Octaviano, ofmcap, «Audite, Poverelle». El redescubierto Canto de exhortación de san Francisco para las Damas Pobres de San Damián, en Selecciones de Franciscanismo n. 37 (1984) 129-143.- Recientemente, el P. Boccali encontró el texto del Canto compuesto por san Francisco para las clarisas. En este trabajo, el A. estudia primero varias cuestiones de crítica literaria del «Audite», para extenderse luego en un comentario histórico-espiritual del mismo. Schmucki, O., «Loado seas, mi Señor, por aquellos que... soportan enfermedad». Interpretación franciscana de la enfermedad, en Selecciones de Franciscanismo n. 49 (1988) 25-36.- El A. examina la actitud interior con que Francisco y Clara afrontaron el martirio que sus múltiples enfermedades les produjeron, tal como se desprende de los escritos y de las fuentes biográficas de ambos santos. Schmucki, O., La oración contemplativa en los escritos y en la biografía oficial de santa Clara de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 75 (1996) 351-366.- Aproximación a la vida contemplativa y a la vida de oración de santa Clara, a partir de la Leyenda de santa Clara y del Proceso de canonización, y de los escritos de santa Clara. Descubre en ella una personalidad religiosa entregada por entero al amor a Cristo. Setién, Adriano, Mensaje de Santa Clara para nuestro tiempo, en Nuevo Mundo (Caracas) n. 165-166 (1994) 173-188. Silverio de Zorita, ofmcap, Santa Clara de Asís. Madrid, Centro de Propaganda, 1961, 54 pp. Tapia, Benjamín, ofm, La amistad entre Francisco y Clara, en Testimonio n. 146 (1994) 59-65, y también en Cuadernos Franciscanos 28 (1994) 184-193. Triviño Monrabal, María Victoria, osc, El compartir esponsal de la pobreza de Clara de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 24 (1979) 392-422.- La opción por la pobreza encuentra su fundamento y origen en el "ser pobre" de Cristo: es la forma del seguimiento, del compartir la vida del Amado. Opción que se concreta en un estilo de vida e, incluso, de vestir. La A. estudia el significado bíblico y socio-cultural del vestido, y el tema de pobreza, como compartir esponsal, en la Regla de santa Clara. Triviño, M. V., El amor hasta el extremo de Clara de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 219-227.- La Eucaristía expresa el amor hasta el extremo de Jesús. La A. trata del florecer eucarístico en tiempos de Clara, y su fe y amor a la Eucaristía. Triviño, M. V., La Liturgia de las Horas de las clarisas, en Selecciones de Franciscanismo n. 28 (1981) 103-125.- Clara no nos dejó ninguna doctrina. Como Francisco, ella vivió y dejó impresa su huella indeleble en sus escritos y en la vida de la fraternidad. La A. estudia la Liturgia de las Horas y su historia, y el oficio divino en Francisco y Clara de Asís. Triviño, M. V., El gozo de Clara de Asís en su primera Carta a Inés de Praga, en Selecciones de Franciscanismo n. 29 (1981) 271-284.- La Carta I, de 1234, es un poema esponsal, un himno a la Pobreza, un canto a la vocación y al servicio, una danza de gozo. La A. nos introduce en el gozo de Clara y en el motivo de su alegría. Triviño, M. V., El Cantar de los Cantares en la Carta IV de santa Clara de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 31 (1982) 25-31.- El estudio de la Carta IV a Inés de Praga hace concluir que Clara, al menos al final de su vida, fue lectora asidua al Cantar de los Cantares. Esto parece deducirse no tanto de las citas literales, cuanto de la mística y el lenguaje de toda la Carta, que rezuma las tensiones y dinámica del amor esponsal del Cantar. Triviño, M. V., Vocación eclesial de la clarisa, en Selecciones de Franciscanismo n. 33 (1982) 460-468.- La A. estudia el tema desde los escritos de santa Clara especialmente. ¿Cuál es la vocación y la misión de la clarisa en la Iglesia y en el mundo? Vivir el amor de unidad y prestar el servicio de intercesión como una irradiación salvadora, desde su «ser en Dios», su poder, su compasión, su ternura. Triviño, M. V., Compasión de Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 43 (1986) 13-20.- También Clara tuvo su monte Alverna, en una experiencia mística semejante y distinta, al mismo tiempo, de la de Francisco. Estas reflexiones fueron redactadas en un mes de septiembre, como contemplación de Clara, paralela a la de Francisco. La A. intenta penetrar discreta y amorosamente en la experiencia mística de santa Clara, situando su experiencia de la Pasión hacia los 30 años de su vida. Triviño, M. V., Clara de Asís vista por sus hermanas, en Selecciones de Franciscanismo n. 45 (1986) 485-492.- A través de tres testigos, provenientes de distintos ambientes sociales, en el Proceso de Canonización, la A. intenta leer entre líneas para diferenciar a las testigos y algunos rasgos del ambiente de la fraternidad. Triviño, M. V., Recordando los orígenes allá en San Damián, en Selecciones de Franciscanismo n. 49 (1988) 91-97.- El Concilio pedía a los religiosos el retorno a la inspiración primigenia, a la fidelidad al espíritu de los fundadores, a las sanas tradiciones y a las condiciones actuales. La A. ofrece pistas de reflexión sobre las claves sagradas por las que Clara luchó toda su vida: la Altísima Pobreza y la Santa Unidad con los Hermanos Menores. Triviño, M. V., Expresión y experiencia de lo religioso femenino en Clara de Asís, en Estudios Franciscanos 91 (1990) 561-580.- Estudio sobre las Cartas de Clara de Asís a Inés de Praga. En una I parte atiende al perfil de virginidad-esponsal. En la II, a la plenitud del itinerario en la maternidad espiritual. Triviño, M. V., Clara de Asís ante el espejo. Historia y espiritualidad. Madrid, Ed. Paulinas, 1991, 560 pp.- Obra dividida en dos partes: "Historia", Clara antes de su consagración y luego en San Damián, y "Espiritualidad", el "espejo" de la eternidad, y evolución espiritual: la forma de vida. Triviño, M. V., Pan y hermosura. Clara de Asís (Col. Tabor, 11). Madrid, Ed. Paulinas, 1992, 176 pp. Triviño, M. V., Clara de Asís, paradigma del carisma franciscano, en Estudios Franciscanos 93 (1992) 355-368; también en Lo femenino en la vida religiosa. Actas del XXV Congreso Franciscano Hispano-Portugués, 9-13 de septiembre de 1991. Pro manuscripto. Lisboa 1991, 355-368. Triviño, M. V., Clara de Asís «impronta de la Madre de Dios», en Comunidades n. 78 (1993) 43-54.- Expone la vivencia mariana de santa Clara, a partir de los testigos del Proceso y de los escritos de la Santa. Triviño, M. V., Clara de Asís, en Vida Sobrenatural 73 (1993) 116-119. Triviño, M. V., Clara de Asís, en Revista de Espiritualidad 52 (1993) 419-443. Triviño, M. V., Yo Clara, plantita de San Francisco, en Cuadernos Franciscanos 27 (1993) 197-200. Triviño, M. V. (ed.), Clara de Asís, firmeza y dulzura. Selección de escritos preparada por Mª Victoria Triviño, clarisa. Segovia, Hermanas Clarisas, VIII Centenario de Santa Clara de Asís, 1993, 78 pp. Triviño, M. V., La vía de la belleza. Temas espirituales de Clara de Asís. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1993, 352 pp. Triviño, M. V., La misión eclesial de las Damas Pobres, en Selecciones de Franciscanismo n. 66 (1993) 487-502.- Celano, al narrar el origen de las hermanas pobres, habla de siete virtudes, que revelan una vida plenamente evangélica, piedras preciosas con las que las clarisas edifican la Iglesia. Triviño, M. V., Clara de Asís habla de sí misma, en Vida Religiosa 76 (1994) 233-240. Triviño, M. V., Clara, Francisco y el consuelo, en Selecciones de Franciscanismo n. 69 (1994) 464-474.- Consolar es alentar con firmeza, confirmar en las opciones radicales de vida. Es Evangelio. A partir de algunos textos franciscanos que hablan de la relación entre Clara, Francisco y las hermanas, la A. trata de este ministerio que Clara ejerció, porque ella había recibido el consuelo de Dios. Triviño, M. V., Santa Clara de Asís. Escritos y Fuentes biográficas. Edición preparada por M. V. Triviño. México, Librería Parroquial de Clavería, 1994, 368 pp. Uribe, Fernando, ofm, Cristo en la experiencia y en las enseñanzas de santa Clara, en Selecciones de Franciscanismo n. 66 (1993) 437-464.- El A. ofrece unas reflexiones sobre el pensamiento cristológico de Clara de Asís, a partir de sus escritos. Al final expone algunas constantes que caracterizan el pensamiento cristológico de Clara. Uribe, F., Una curiosa "visión" de santa Clara interpretada desde distintos puntos de vista, en Selecciones de Franciscanismo n. 71 (1995) 237-248.- El A. reseña cinco puntos de vista desde los cuales se ha interpretado una visión de Clara, la «visión de la tetilla» (Proc 3, 29). Muestra la complementariedad de las diferentes interpretaciones. Uribe, F., El iter histórico de la Regla de santa Clara: Una prueba de fidelidad al Evangelio, en Selecciones de Franciscanismo n. 75 (1996) 405-432.- Clara ha sido la primera mujer que ha compuesto una Regla para mujeres. Su genio está en saber adaptar a un género de vida estable los criterios que guiaban la vida itinerante de Francisco. Su Regla es fruto y expresión de una vida de fidelidad, el término de un largo y nada fácil camino. Un escrito forjado lentamente al fuego de un amor intenso por Jesucristo, purificado a través de muchas esperas y esculpido con golpes de muchos sufrimientos. Valderrema Andrade, Carlos, ofm, Clara de Asís, santa, amiga, fundadora, en Bolívar (Bogotá) n. 22 (1953)265-286.- Afecto y amistad de Clara con Francisco, trasmitido también a sus hijas espirituales. Vas, Domingo de, La dulce hermana Santa Clara. Madrid, Ed. Paulinas, 1954, 39 pp. Vázquez Janeiro, Isaac, ofm, La «Forma Vitae» hugoliniana para las clarisas en una bula desconocida de 1245, en Antonianum 52 (1977) 94-125. Villarreal, C., osc, Dimensión contemplativa de Clara, en Testimonio n. 146 (1994) 14-21. Zorita, Silverio de, ofmcap, Santa Clara de Asís. Madrid 1961, 54 pp.
|
. |
![]() |