![]() |
|
![]() |
I. ESCRITOS DE SAN FRANCISCO |
. | 1. Ediciones de los textos 1. San Francisco de Asís, Sus Escritos. Las Florecillas. Biografías del Santo por Celano. San Buenaventura y los Tres Compañeros. Espejo de Perfección. Edición preparada por los PP. Juan R. de Legísima y Lino Gómez Canedo. Madrid, BAC, 1944, XLVII-872 pp.; 19492; 19563; 19654; 19715; 19756; 19767.-- Fue la edición más usada en el mundo hispanohablante durante decenios. 2. Escritos genuinos de san Francisco de Asís. Traducción e introducción de Fr. Fidel de Jesús Chauvet. México, Ed. Librería Asís, 1964, 300 pp.; nueva edición: México, Ed. Franciscanas, 1971, 288 pp.-- Bibliografía (pp. 9-16). Introducción general a los escritos de S. Francisco, considerados como fuentes de su espiritualidad; cultura de S. Francisco; introducción a cada escrito o grupo de escritos; espiritualidad de S. Francisco (17-133). Ed. de los escritos, con notas histórico-espirituales, concordancias literarias y doctrinales. Índice bíblico. 3. Escritos de san Francisco de Asís. Ilustraciones de J. L. Iriondo; notas y revisión del texto de Pascual Rambla; dirección y realización de F. Gamissans. Barcelona, Ed. Seráfica, 1974, 195 pp. 4. San Francisco de Asís, Escritos. Biografías. Documentos de la época. Edición preparada por José. Ant. Guerra. Madrid, BAC, 1978, XXIII-1092 pp.; 19802.-- Introducción general a los escritos y a cada escrito por Sebastián López; traducción de los escritos, según la ed. crítica de K. Esser, por S. López, C. Solaguren y colaboradores. Introducciones a las biografías y documentos por Lázaro Iriarte; nuevas traducciones basadas en los originales. La sección de biografías y documentos contiene: 1 Cel; 2 Cel; 3 Cel; LM; Lm; TC; AP; LP; EP; Flor; Ll; Sacrum Commercium; otros documentos y fragmentos. Concordancias de las biografías. Amplios índices: bíblico, de materias, de nombres de personas y de lugares. Notas a pie de página. 5. Zamora, Germán, Las fuentes franciscanas de nuevo en español, en Collectanea Franciscana 50 (1980) 227-234.-- Consideraciones críticas sobre la ed. reseñada en el n. anterior. 6. Los escritos de Francisco y Clara de Asís (Col. Hermano Francisco, 8). Introducciones de Javier Garrido. Oñate, Ed. Aránzazu, 1980, 213 pp. 7. San Francisco de Asís, Cántico del Sol [Lima, Epifanía, 1960, 31 pp.]. 8. San Francisco de Asís, Cántico del hermano sol, texto bilingüe, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 6-7. 9. San Francisco de Asís, Palabras, reunidas por Román Vinoly. Montevideo, Colombino, 1946, 179 pp. 10. Nuestro itinerario. Directorio espiritual de la
familia franciscana. Santiago de Chile, Cefepal-San Francisco, 1968, 206
pp. 11. García Aragón, Leonardo, Concordancias franciscanas. Guatemala Ciudad, Iglesia La Recolección, 1976, 1075 pp.-- Selecciona y ordena los principales conceptos, nombres propios y de lugares que se encuentran en los escritos de S. Francisco y en varias de las biografías primitivas, siguiendo los textos de la ed. de los PP. Legísima y Gómez Canedo (cf. n. 1; 5.ª ed., 1965). Algunos apéndices e índices. 2. Estudios sobre los escritos a) En general 12. Asseldonk, Optato Van, S. Juan evangelista en los escritos de S. Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 24 (1979) 459-483.-- S. Francisco y la Sda. Escritura. Temática común a S. Juan y a S. Francisco (puntos que merecen especial atención). Dependencia cualitativa y cuantitativa de S. Juan. 13. Asseldonk, O. Van, Las Cartas de S. Pedro en los escritos de S. Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 111-120.-- Temas: Seguir las huellas de Cristo; Sumisos a toda humana criatura; Obediencia de la caridad; Bendecir y hacer bien; Forasteros y peregrinos. 14. Billot, Claude Ch., La «marcha» según los escritos de S. Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 12 (1975) 281-296.-- La contemplación de Cristo «emigrante y forastero». «Seguir las huellas de Cristo». La misión en pobreza. Forasteros, peregrinos y mendigos. 15. Cambell, Jacques, Los escritos de S. Francisco ante la crítica, en Selecciones de Franciscanismo 1 ( 1972) 61-67. 16. Gaviria, Antonio, Proyecto de vida de Francisco en sus escritos, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 35 (1976) 175-191.-- Los escritos y el pensamiento de S. Francisco. Existencia de un «proyecto» en Francisco. «Hacer penitencia». «Vivir según el santo Evangelio». Vivir el Evangelio en sus implicaciones concretas. 17. Godet, Jean-François, El papel de la predicación en la evolución de la Orden de los Hermanos Menores según los escritos de S. Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 22 (1979) 103-116.-- Los diez primeros años de la Fraternidad. La crisis de crecimiento, 1219-1226. Cuando muere Francisco, sus hermanos responden a las necesidades de la Iglesia, pero viven en tensión respecto a su propósito de vida. La predicación y sus implicaciones tuvieron un papel fundamental en la evolución. 18. Granados, José, El ideal de pobreza en el «Sacrum Commercium» y en los escritos de S. Francisco. Comparación, en Estudios Franciscanos 74 (1973) 25-60. 19. Monteiro, Antonio, Fuentes de inspiración inmediata en los escritos de S. Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 181-191.-- Fuentes: la experiencia personal; la Sda. Escritura; la doctrina, la enseñanza y la práctica de la Iglesia; el Espíritu del Señor y su actividad. 20. Omaechevarría, Ignacio, Inspiración teológica en los escritos de san Francisco, en Verdad y Vida 26 (1968) 227-261.-- Pone de relieve algunos textos de Francisco, cuyo eco e influencia se percibe en teólogos posteriores (Buenaventura, Escoto...). Los temas en que se centra son: Dios, SS. Trinidad, Cristo, Espíritu Santo, virtudes, metanoia, amor y perfecta alegría. 21. Steiner, Martín, Acción y contemplación según los escritos de S. Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 22 (1979) 117-131.-- Recomendaciones de Francisco para vivir satisfactoriamente y superar la tensión entre acción y contemplación. El llamamiento a la acción. El deber de la atención y la limpieza de corazón. 22. Steiner, M., «Todos nosotros, hermanos menores y siervos inútiles» (1 R 23,7). El «siervo» en los escritos de S. Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 24 (1979) 373-384.-- Términos empleados por Francisco para designarse a sí mismo y a los demás; su significado. Modelos o tipos de siervo. La intuición fundamental de Francisco. b) Sobre las admoniciones 23. Esser, Kajetan, Comentario a la primera Exhortación de san Francisco: «Del Cuerpo de Cristo», en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 51 (1980) 158-167. 24. Esser, K., La imitación del Señor (Adm 6), en Selecciones de Franciscanismo n. 12 (1975) 297-302. 25. Esser, K., «Al saber siga el bien obrar» (Adm 7), en Selecciones de Franciscanismo n. 23 (1979) 258-264. 26. Esser, K., Bienaventurados los pacíficos (Adm 15), en Selecciones de Franciscanismo n. 11 (1975) 210-215. 27. Esser, K., El humilde siervo de Dios (Adm 17), en Selecciones de Franciscanismo n. 5 (1973) 185-189. 28. Esser, K., La compasión del prójimo y el siervo bueno de Dios (Adm 18), en Selecciones de Franciscanismo n. 18 (1977) 336-349. 29. Esser, K., Exhortación decimonona de S. Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 3 (1972) 69-74. 30. Esser, K., El religioso auténtico y el religioso vacío (Adm 21 ó 20), en Selecciones de Franciscanismo n. 10 (1975) 98-104. c) Sobre el Cántico 31. Bajetto, Fiorenza, Treinta años de estudios (1941-73) sobre el Cántico del Hermano Sol. Bibliografía razonada, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 173-220.-- Tras una breve introducción, presenta, distribuidos por años, un total de 101 estudios sobre el Cántico. A la referencia de cada estudio, añade una reseña del mismo. Al final, índices de materias y de autores. 32. Elcid, Daniel, Cántico de las hermanas criaturas, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 63-64.-- Poesía. 33. Garrido, Javier, El salmo de un cristiano. El Cántico de las criaturas, en Idem, Los salmos, contemplación y vida, Aránzazu 1976, 343-346. 34. Leclerc, Eloi, El Cántico de las criaturas (Col. Hermano Francisco, 4). Oñate, Ed. Franciscana Aránzazu, 1977, 270 pp.-- Este libro constituye una nueva forma de abordar a S. Francisco y su Cántico. Para desentrañar la riqueza de éste, el A. echa mano de las claves de interpretación provenientes, no sólo del ámbito cristiano-franciscano, sino también del campo de las ciencias modernas (historia de las religiones, psicología de la poesía y del sentimiento religioso...), representadas por autores como G. Bachelard, P. Ricoeur, F. Nietzsche, Novalis, Rilke, Max Scheler, Jung, etc. El Cántico resulta ser la expresión y lectura que el Pobrecillo ha hecho de sus propias raíces o profundidades. La crítica, en general, ha considerado esta obra como muy importante, al menos como hipótesis. Cf. n. 37. 35. Leclerc, E., El Canto de las fuentes. San Antonio de Padua (Bs. As., Argentina), Ed. Castañeda, 1979, 89 pp.-- Obra más breve y sencilla que la anterior (n. 34), pero de la misma línea. El «Cántico es la confesión de un hombre en quien las fuerzas primeras de la vida han reencontrado la transparencia de las fuentes y el brillo del sol». 36. Leclerc, E., La Pascua florida de Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 49-56.-- Francisco realiza la Pascua o «paso» del hombre viejo al nuevo en comunión con los hombres y en solidaridad con toda la creación. El Cántico es la expresión de un ser reconciliado con las energías de lo creado, en él y a su alrededor, el canto del Adán restaurado, asombrado ante la primavera eterna del mundo. 37. Leclerc, E., El Francisco del Cántico: En el misterio de la salvación, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 87-91.-- Este artículo reproduce el cap. 13 del libro antes reseñado (n. 34). El Cántico es el canto del hombre inmerso desde sus raíces en el misterio de la salvación. 38. Martín, Ángel, Francisco, poeta y ciego. Anotaciones al Cántico del Hermano Sol, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 57-62.-- Desde su sensibilidad poética, el A. trata de situarse en el contexto que hizo posible el Cántico: Francisco, ciegos los ojos, crea un paisaje inundado de luz. 39. Merino, José Ant., El Cántico de las criaturas en un mundo neopagano, en Verdad y Vida 35 (1977) 245-260.-- Trata de recorrer, desde el Cántico, el itinerario de la vida privilegiada y contagiosa de Francisco; pero lo hace desde el aquí y el ahora de nuestro mundo neopagano, postcristiano, secular... 40. Motte, Ignace-Etienne, Mundo, vida y muerte en el Cántico, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 80-86.-- Estudia el Cántico como profesión de fe de Francisco y expresión de su manera de situarse en el universo, mirar las cosas, los acontecimientos, las personas. 41. Omaechevarría, Ignacio, Observaciones sobre el Cántico de las Creaturas, en Verdad y Vida 27 (1969) 607-621. -- Propone una nueva transcripción del Cántico, en parte retocado y sometido a una nueva interpretación rítmica. Estudia una serie de problemas y cuestiones que luego el mismo A. matizó y completó en el estudio que reseñamos más adelante (n. 43). 42. Omaechevarría, I., El Cántico del Hermano Sol ha cumplido 750 años, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 3-5. 43. Omaechevarría, I., Nueva interpretación rítmica del Cántico del Hermano Sol, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 92-107.-- Un himno a dos coros. Lugar de composición. Contenido del Cántico. Observaciones filológicas. Estructura rítmica. Notas de crítica interna. ¿Una versión franciscana del «Benedicite»? 44. Pozzi, Giovanni, Releyendo el Cántico del Hermano Sol, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 65-79.-- Hace un examen comparativo entre el Benedicite y el Cántico; trata de la reducción de la serie de criaturas del primero en el segundo, de la omisión de los ángeles y hombres en el Cántico, del uso de la forma pasiva y de la preposición «per»; destaca el carácter de oración y la humildad que saturan el Cántico. 45. Sabatelli, Giacomo, Temas y problemas del Cántico del Hermano Sol, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 31-48.-- Bibliografía. Talante poético de Francisco y fuentes bíblicas. Significado de «cun» y de «per». Unidad temporal, lógica y poética del Cántico. 46. Scheffczyk, Leo, El «Cántico del Hermano Sol» de S. Francisco y el «Himno a la Materia» de Teilhard de Chardin, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 108-122.-- Estudia la «teología de la naturaleza» que subyace en ambos cantos, destacando las afinidades y diferencias internas y estructurales en el espíritu y contenido de ambas composiciones, expresión de dos formas distintas de correlacionar creación y redención. 47. Solsona, Jaime, Presentación del «Cántico del Hermano Sol», en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 8-30.-- Prehistoria del Cántico. Historia externa del mismo. Estudio del Cántico en sí mismo. d) Sobre la Regla 48. Ara, Saturnino, El espíritu de trabajo en la Regla franciscana, en Estudios Franciscanos 68 (1967) 49-68.-- Trata del cap. 5 de la Regla bulada (2 R 5). Clases de trabajos. Trabajo y pobreza en las Reglas. Trabajos y limosna. Valor teológico del trabajo. Concluye: el sacerdote franciscano debe gastar su vida, preferentemente, en trabajos diaconal-ministeriales, y, si tiene horas libres, en servicios diaconales-genéricos domésticos; su especialización debe ser la predicación de la palabra entre los pobres. El hermano franciscano debe ejercitarse preferentemente en ocupaciones diaconales genéricas, trabajo doméstico, servicios de caridad... 49. Beguin, Pierre B., La Regla de 1221, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 36 (1976) 209-228.-- Contexto de la Regla no bulada. Su texto; esquema, según el P. Flood. Contenido; comparación entre la Regla de 1221 y la de 1223. El pensamiento de Francisco se encuentra más libre y adecuadamente expresado en la Regla de 1221 que en la de 1223. 50. Bernardino de Siena, Exposición de la Regla franciscana, teniendo en cuenta el derecho común y el particular de los FF. MM. Capuchinos. Salamanca, 1956, 496 pp.; Madrid, 1962, 496 pp. 51. Conti, Martino, La Sagrada Escritura en la Regla franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 121-135.-- Decir de la Regla bulada que es «médula del Evangelio», hostia formada de palabras del Evangelio, etc., sólo es comprensible si se lee la Regla en el contexto de la «misión apostólica» que Francisco asumió para sí y sus hermanos. Génesis de la Regla. Contenido del mandato, modo de llevarlo a cabo, criterios metodológicos en su realización. Otros aspectos bíblicos de la Regla. 52. [Elizondo], Fidel de Pamplona, Origen de la obligatoriedad de la Regla franciscana, en Ius Seraphicum 2 (1956) 149-170, 396-455, 613-649. 53. [Elizondo], Fidel de Pamplona, Ayunos y abstinencias en la Regla franciscana, en Ius Seraphicum 1 (1955) 268-294. 54. Elizondo, Fidel, Los sumarios de la Regla franciscana en la Orden capuchina, en Laurentianum 16 (1975) 383-430; 17 (1976) 3-42. 55. Elizondo, F., Ediciones capuchinas de la Regla franciscana publicadas en lengua castellana o catalana, en Estudios Franciscanos 77 (1976) 65-103. 56. Elizondo, F., Exposiciones de la Regla franciscana publicadas por los capuchinos españoles, en Estudios Franciscanos 79 (1978) 202-262. 57. Elizondo, F., Los primeros capuchinos y la observancia de la Regla franciscana, en Estudios Franciscanos 80 (1979) 1-42. También en Selecciones de Franciscanismo n. 23 (1979) 297-300, que reproduce el texto de Estudios Franciscanos pp. 39-42.-- Examina la mentalidad de los primeros capuchinos a través de los documentos pontificios, documentos privados, Constituciones de la Orden. Puntualiza luego lo que va de los ideales a la práctica. Hace unas reflexiones finales, que es la parte reproducida en Selecciones de Franciscanismo. 58. Erburu, Miguel, El Fraile Menor ante los ayunos de la Regla, en Laurentianum 8 (1967) 512-525.-- Trata de nuestros ayunos a la luz de la Const. «Paenitemini». 59. Esser, Kajetan, La Regla franciscana y la vida moderna, en Verdad y Vida 20 (1962) 465-474.-- Vivir la Regla es la mejor manera de edificar interior y exteriormente la Iglesia, pues es realizar el Reino. La misión franciscana en la Iglesia no consiste en prestar este o el otro servicio, sino en vivir el Evangelio en relieve, manteniéndolo intacto de las erosiones contemporizadoras. 60. Esser, K., La Regla definitiva de los Hermanos Menores a la luz de las recientes investigaciones, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 6 (1969) 69-116. Reproducido en AA. VV., El franciscanismo en renovación, Madrid, Centro de Propaganda, 1970, pp. 123-161.-- Factores que dificultan una auténtica inteligencia de la Regla: alteraciones originadas por la leyenda, por la ascética, por el legalismo; problemas que arrastramos desde mucho tiempo atrás. Prescindiendo de los títulos y división en capítulos tradicionales, divide la Regla en 40 párrafos sucesivos. Análisis del texto, párrafo a párrafo. Bosquejo de una síntesis: la Regla es obra de Francisco; esencialmente es un documento «espiritual», una «forma de vida»; componentes esenciales del espíritu franciscano: vida religiosa muy peculiar, conformada al modelo evangélico; conversión que supone el espíritu de pobreza; no forman comunidades monásticas, con la vida material asegurada; itinerancia por el mundo; elementos constitutivos de la vida comunitaria y otros factores de unidad; Francisco nunca pensó en crear una «institución»; la Provincia; estructuras sociológicas de la Fraternidad; exigencia de un «mínimo vital» de bienes materiales. Conclusión. 61. Esser, K., Características y espiritualidad de la Regla franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 10 (1975) 5-10.-- «Quien habla en la Regla no es un jurista, sino el padre espiritual a quien interesa la vida que debe ser animada por un espíritu bien determinado». Elementos fundamentales de ese espíritu animador. Hermano espiritual. Obediencia y libertad. Lo necesario para la vida. La comunidad. 62. Esteban de Übersee, Comentario a la Regla Seráfica. Versión castellana de la Exposición de la Regla (en alemán) del P. Engelbert de Scheyern, modificada y aumentada. P. Las Casas, Impr. San Francisco, 1954, 180 pp. 63. Fortunato de Santiago, Una polémica acerca de la Regla franciscana a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Antonio Esquivel y su doctrina, en Laurentianum 6 (1965) 182-220.-- La polémica versaba sobre el carácter jurídico de la Regla, el grado de obligatoriedad de sus preceptos y la posible fuente de donde emanan los mismos. 64. Fortunato de Santiago, Doctrinas acerca de la Regla franciscana en los siglos XVIII-XIX, y líneas fundamentales del sistema de Antonio Esquivel, en Laurentianum 7 (1966) 321-358, 466-485.-- Continúa el trabajo anterior (n. 63); trata de la obligatoriedad de la Regla y Constituciones durante esos siglos; interpretaciones de la Regla, respecto a su obligatoriedad, en los expositores de los ss. XVIII y XIX; doctrina de Esquivel. 65. Garrido, Javier, La forma de vida franciscana. Introducción teológica a la Regla de san Francisco de Asís (Col. Hermano Francisco, 1). Oñate, Ed. Aránzazu, 1975, 462 pp.-- Consta de tres partes (Temática, Comentario de la Regla y Comentario del Testamento) y un breve epílogo: Observancia de la Regla hoy. A esta obra le han prestado particular atención las revistas más cualificadas en la materia; cf. Laurentianum 16 (1975) 374-376; Archivum Franciscanum Historicum 69 (1976) 275-276; Antonianum 50 (1976) 330-332; Collectanea Franciscana 46 (1976) 358-361; Verdad y Vida 34 (1976) 140-141. Véase también el comentario de A. Peteiro, La «Introducción teológica a la Regla» del P. Garrido, en Selecciones de Franciscanismo n. 10 (1975) 95-97: estructura de la obra; un nuevo modo de interpretar la Regla; el Evangelio y la Regla; Evangelio-Regla-Testamento; este comentario sitúa a la Regla en el contexto salvífico en que nació y en el que adquiere su verdadero sentido, señala las fuentes bíblicas en que se inspira...; otros estudios deberán perfeccionar este comentario, en el que parece que el hoy ha tenido poca cabida... 66. Ghinato, Alberto, La Regla de los hermanos menores en el contexto de los escritos de san Francisco, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 25 (1974) 17-39.-- El «Sitz im Leben» de la Regla y los orígenes del franciscanismo. Evolución histórica de los hermanos menores frente al problema de la Regla. La lectura hodierna de la Regla. La Regla en la actual renovación de la vida franciscana. 67. Ghinato, A., Para una lectura actual de la Regla, en Selecciones de Franciscanismo n. 10 (1975) 66-94.-- La Regla y sus exposiciones; cambios operados en los últimos tiempos. Las «opciones fundamentales» de la vida franciscana en la Regla. Directrices para la lectura. Los contenidos de la Regla: índice de lectura, capítulo por capítulo, señalando los temas y problemas de cada uno de ellos. 68. Hardick, Lothar, La Regla franciscana y su primitiva observancia, en Verdad y Vida 20 (1962) 397-431.-- Origen y evolución de la Regla. Francisco, forma de la vida franciscana. Primeros esbozos de la Regla. Forma de la Regla primitiva. La Regla no bulada de 1221; características generales. La Regla definitiva, historia y estudio del texto. Estatutos y obligaciones en la Regla de 1221 y en la de 1223. La Regla y los ideales primitivos. Leyes y jerarquía; fraternidad; pobreza; clérigos y laicos; oración; trabajo. Observancia de la Regla a la luz de las declaraciones pontificias. La lucha por la observancia. El Testamento. La pobreza. La prohibición del dinero. Gregorio IX. Mitigaciones de Inocencio IV. Otras mitigaciones por privilegio. El Procurador de Asís. La Circular de S. Buenaventura (23-IV-1257). 69. Hardick, L., Génesis y observancia primitiva de nuestra «Forma de vida», en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 13 (1971) 26-57.-- Con el mismo temario que el artículo anterior (n. 68). 70. Hardick, L., Origen y formación de la Regla franciscana, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 24 (1973) 225-240.-- Prácticamente, es una nueva redacción o versión de la parte primera de los dos artículos anteriores (nn. 68 y 69). 71. Iriarte, Lázaro, La Regla franciscana, «forma de vida» para nuestro tiempo, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 24 (1973) 197-206; en Analecta OFMCap 90 (1974) 93-105.-- A la luz de la doctrina de S. Francisco sobre la observancia espiritual, se plantea la cuestión de si la Regla tiene validez o no en nuestro tiempo, y si puede servir para una adecuada renovación de nuestra vida. Estudia la letra y el espíritu de la Regla en unos puntos seleccionados de la misma: presencia franciscana y forma exterior; el dinero hoy; el trabajo minorítico hoy; la altísima pobreza hoy; la fraternidad minorítica. 72. Iriarte, L., La «vida apostólica» en la Regla franciscana, en Estudios Franciscanos 75 (1976) 99-109; en Selecciones de Franciscanismo n. 10 (1975) 27-37.-- Significado de la «vida apostólica» en tiempo de S. Francisco (comprometerse a realizar el ideal de vida propuesto por Cristo a los apóstoles). Contenido apostólico de la Regla: Fraternidad peregrinante, abierta a todos los hombres; el trabajo, medio de inserción social; la «vida apostólica», medio fundamental del apostolado franciscano; la predicación franciscana según la Regla; el apostolado misionero en la Regla. 73. Iriarte, L., Lo que san Francisco hubiera querido decir en la Regla, en Estudios Franciscanos 77 (1976) 375-391; en Selecciones de Franciscanismo n. 17 (1977) 165-178.-- El partido de los «prudentes» frente a la Regla. Omisiones impuestas al Fundador. «Nada lleven para el camino». Caridad para con el hermano culpable. El derecho a «observar la Regla pura y simplemente». Veneración al Cuerpo del Señor y a sus palabras escritas. El Espíritu Santo, «Ministro general de la Orden». Francisco no logró poner en la Regla todo cuanto hubiera querido, aunque no es fácil precisar a qué tuvo que renunciar. Nadie intentó sustituir a Francisco como legislador y nadie llegó nunca a afirmar que la Regla bulada no fuera de Francisco en todas y cada una de sus partes. 74. Lainati, Chiara Augusta, La Regla franciscana y la II Orden, en Selecciones de Franciscanismo n. 10 (1975) 11-26.-- El mismo Espíritu, que suscitó la «forma de vida franciscana», se apoderó de Francisco y de Clara, y les impulsó a codificar en sus respectivas Reglas la vida y expresión de un mismo carisma, según la diversa naturaleza del ser y vivir existencial de la I y de la II Orden. La Orden de Clara nació antes de la Regla franciscana. Mirada a la Regla de las clarisas de 1219. Aportación de la Regla franciscana a la II Orden mediante la Regla de santa Clara de 1253. Unidad de espíritu y de vida; diversidad de matices y normas concretas. 75. López, Sebastián, La Regla de 1223, en Selecciones de Franciscanismo n. 10 (1975) 3-4. 76. López, S., La Regla de los Hermanos Menores, pacto de eterna alianza, en Selecciones de Franciscanismo n. 10 (1975) 38-65.-- Una aproximación a la Regla bulada (2 R) desde la perspectiva de la teología bíblica de la Alianza. Con ello, el A. abre nuevos horizontes de comprensión e interpretación, matiza de novedad aspectos y conceptos muy repetidos, profundiza en el sentido íntimo de los componentes del carisma, al tiempo que estrecha la unión de temas y concepciones con encarnación y vivencia. «El Señor me dio...». «...y yo la hice escribir». 77. López, S., La vida del Evangelio de Jesucristo. Comentario a la Regla de los Hermanos Menores. 1: «El Señor me reveló», en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 269-292. 2: «Y yo la hice escribir», en Selecciones de Franciscanismo n. 27 (1980) 417-449.-- El A. se propuso hacer de este comentario a la Regla bulada un instrumento de trabajo para los educadores franciscanos, con estas características: sugerir más que desarrollar los temas; ofrecer una serie de pistas y temas de estudio y reflexión como medio de ahondar y desarrollar más ampliamente las distintas ideas o temas sugeridos en la exposición, utilizables también para un posible trabajo en equipo; situar la temática franciscana dentro de lo cristiano y dentro de la teología de la vida religiosa, así como de la problemática actual. Los dos trabajos aquí reseñados constituyen la introducción a la Regla. Con posterioridad al año 1980, el A. continuó el comentario a la Regla. 78. Martín-Avedillo, José Ant., Carta de la Congregación de Religiosos sobre algunos aspectos de la Regla franciscana, en Revista Española de Derecho Canónico 26 (1970) 457-576. 79. Matura, Thaddée, La primera Regla franciscana ante nuestras preguntas, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 24 (1973) 207-224.-- ¿Es actual y en qué sentido puede decirse actual la Regla? Ponerse en diálogo con el texto y reaccionar con lo nuestro propio frente a su visión o llamada es actualizar y transformar en interlocutor nuestro el texto de la Regla; esto es lo que se propone el A. Para ello, se ciñe a unos cuantos temas, considerados en su contexto histórico y luego cotejados con las situaciones de hoy. Carisma y referencia al pasado. La Regla, ¿llamada dinámica o texto canónico? El radicalismo de la fe. Ser de la Iglesia. ¿Impugnación o reconciliación? El signo de la fraternidad. Estar con todos. La pobreza de Jesús. 80. Omaechevarría, I., El «espíritu» en la Regla y Vida de los Hermanos Menores, en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 192-211.-- S. Francisco usó con frecuencia la palabra «espíritu» y sus derivadas. Precisar el contenido y fuerza que tenían para el Santo tales palabras y las expresiones en que se encuentran, contribuirá a comprender en profundidad el pensamiento de Francisco. Esto es lo que intenta el A., quien ha buscado las raíces íntimas de la mentalidad de Francisco en las fuentes bíblicas y, particularmente, en san Pablo. Espíritu y letra. Significado fuerte de espíritu. Espíritu y carne. Inspiración y espíritu. Obediencia y espíritu. Jerarquía y espíritu. Observancia espiritual de la Regla. Sobre todas las cosas... 81. Pereira da Silva, Antonio, La Regla bulada. Su validez actual, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 36 (1976) 229-242.-- Origen y evolución de la Regla: Regla homogénea, jurídica y espiritual; Regla original y exigente; Regla controvertida y clarificada. Actualidad y fuerza de atracción de la Regla: retorno a las fuentes y atención a los signos de los tiempos; perennidad dinámica de la Regla; fuerza de atracción de la Regla en las nuevas CC.GG. 82. Rywalski, Pascual, Conversación fraterna sobre la Regla, en Selecciones de Franciscanismo n. 11 (1975) 204-209.-- Carta-mensaje, en estilo sencillo y coloquial, sobre algunos puntos de la Regla: «el Señor Papa me la confirmó»; «observar espiritualmente la Regla»; renovación, reconciliación; pluriformidad y discreción de espíritus. 83. Rywalski, P., Observancia espiritual y observancia literal de la Regla, en Selecciones de Franciscanismo n. 12 (1975) 269-273.-- Puntos de reflexión sobre la «angustia» de algunos debida a la «renovación», en la que no se observaría «ad litteram» la Regla. 84. Serafín de Ausejo,
«...Con brevedad de sermón, porque palabra abreviada hizo el
Señor sobre la tierra» (Rom 9,28), en Miscellanea M. de
Pobladura, Roma, Vol. I, 1964, pp. 131-149. 85. Terschlüssen, Josef, La Regla franciscana y las declaraciones pontificias vigentes, en Verdad y Vida 20 (1962) 447-463.-- Sentido y finalidad de las declaraciones pontificias: necesidad de la intervención eclesiástica; la actividad legislativa de S. Buenaventura; la Bula «Exiit qui seminat». Nuevas controversias y la Bula «Exivi de paradiso»: repercusiones de la decretal de Nicolás III; el Concilio de Vienne; análisis de la Bula; juicio sobre la intervención pontificia. e) Sobre otros escritos 86. Bordoy Torrents, Pedro M., Análisis del texto de la bendición de san Francisco, en Revista de Espiritualidad 1 (1942) 53-60. 87. Esser, K., La carta de san Francisco a todos los fieles, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 42 (1978) 105-109.-- Los destinatarios de la Carta no pueden ser los cristianos en general, sino algunos de ellos, grupo o comunidad, unidos a Francisco de una manera particular, y a los que da un programa espiritual, una «forma de vida». 88. Motte, I.-E., La cartita de san Francisco al hermano León, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 4 (1968) 291-296. 89. Pastor, B., Un precursor de la «Carta a los fieles» de san Francisco de Asís (Códice 225 de la biblioteca Guarnacci de Volterra). Comparación con otros textos precedentes, en Analecta TOR n. 133, vol. 14 (1980) 751-768.-- Trata de encuadrar la primera redacción de la Carta a los fieles en el contexto de escritos anteriores al siglo XIII, que contienen ideas similares a las del escrito de Francisco, que viene a ser como un compendio concentradísimo de la mística de la vida cristiana y, de modo particular, de la mística sacramental anterior al Santo. 90. Erardo, Fray, El Padrenuestro según la mente franciscana. Barcelona, Ed. Herder, 1946, 176 pp. 91. Schmucki, Octaviano, El «Oficio de la Pasión», modelo para celebrar la Liturgia de las Horas, en Selecciones de Franciscanismo n. 24 (1979) 497-506.-- Origen y características generales del OfP, y análisis detallado de su primer esquema. Francisco revela aquí su sabiduría cristiana, hace una lectura cristiana de los Salmos, en los que oye a Cristo hablándole a su Padre; su visión abarca desde la predestinación eterna de Cristo hasta su venida definitiva; en el OfP se abre un horizonte de oración cósmico-coral. 92. Sierra, Guillermo, San Francisco en el Oficio de la Pasión, en Reflejos 25 (1964) 9-20. 93. Castellar, Manuel, Testamento de san Francisco. Introducción a su estudio, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 36 (1976) 243-265.-- Las claves metodológicas del estructuralismo. Prioridad textual del Testamento. El contexto referencial o nivel implícito. Los ejes semánticos. Breve comentario del texto. El eje semántico de la pobreza, de la obediencia, del Oficio divino, de la inspiración carismática de los textos. 94. Omaechevarría, I., El Testamento de san Francisco en relación con la vida y regla de los frailes menores. Soria, Ed. Santa Clara (sin año), 27 pp. |
. |
![]() |