DIRECTORIO FRANCISCANO
BIBLIOGRAFÍA FRANCISCANA, 1940-1980

II. OTRAS FUENTES FRANCISCANAS PRIMITIVAS

.

1. Ediciones de los textos

95. Jordán de Giano, Crónica. Introducción, traducción y notas de José Vicente Ciurana, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 229-268; en «separata», 40 pp.

96. Florecillas del glorioso san Francisco y de sus frailes. Ed. ajustada a la italiana de G. Lando, Conte Passerini, trad. de J. Solá. Buenos Aires, Ed. Difusión, 1942, 334 pp.- Madrid, Apostolado de la Prensa, 19463, 270 pp.- Otra ed., en 1953, 376 pp.

97. Florecillas del glorioso señor san Francisco y sus hermanos. Trad. de C. Rivas Cherif. Madrid, Ed. Aguilar, 1946, 463 pp.; 19695, 382 pp.

98. Florecillas de san Francisco. México, Ed. Paulinas, 1952, 390 pp.

99. Florecillas de san Francisco. Trad. de José Nóvoa. Barcelona, Ed. Vilamala, 19582, 624 pp.

100. Florecillas del glorioso Padre san Francisco y sus frailes. Montevideo, Ed. «Ut Ametur», 1960, 223 pp.

101. Florecillas de san Francisco de Asís. Obra del siglo XIII conceptuada en verso. Primera parte. Rosario, Ed. Asociación Amigos del Buen Libro, 1965, 351 pp.

102. Florecillas de san Francisco de Asís (Col. Luz de Asís, 11). Versión castellana de Saúl Zamorano. Santiago de Chile, Cefepal, 1978, 295 pp.

103. Las Florecillas de san Francisco de Asís. Madrid, Apostolado de la Prensa, 1941, 323 pp.

104. Las Florecillas de san Francisco y sus frailes. Madrid, Ed. Verdad y Vida, 1943.

105. Las Florecillas de san Francisco. El Cántico del sol. Trad. de Francisco Sureda Blanes. Madrid, Espasa-Calpe, 19573, 228 pp.; 19684, 228 pp.

106. Las Florecillas. Madrid, Apostolado de la Prensa, 19588, 144 pp.

107. Las Florecillas de san Francisco de Asís. Barcelona, Ed. Mateu, 1960, 240 pp.

108. Las Florecillas de san Francisco. Versión de M. Alcover. Bilbao, Ed. Paulinas, 1961, 323 pp.

109. Las Florecillas de san Francisco de Asís. Traducción, pórtico y notas de Ramón Castelltort. Barcelona, Ed. Zeus, 1963, 260 pp.

110. Las Florecillas de san Francisco. Traducción y prólogo de Federico Muelas. Barcelona, Salvat-Alianza, 1970, 173 pp.

111. Arundel, Eusebio, Relatos de la vida de san Francisco tomados de las «Florecillas». Paterson, New Jersey, Saint Anthony Guild Press, 1962, 114 pp.

112. Iniesta Corredor, Alfonso, Dicen las Florecillas... Gerona, Ed. Dalmau Carles, 19593, 125 pp.

113. Zobral, María de la Luz, Florecillas de san Francisco contadas a los niños. Barcelona, Ed. Luis Gili, 1948, 88 pp.


2. Estudios sobre las fuentes

114. Arregui, José María, Relación entre la pobreza y la paz en el «Sacrum Commercium», en Franciscanum (Bogotá) n. 58 (1978) 49-55.-- Elaborado bajo la dirección del P. K. Esser. Trinomio inseparable: Dios-pobreza-paz.

115. Bergamaschi, Aldo, San Francisco, Gubio, el lobo y la lucha de clases, en Selecciones de Franciscanismo n. 9 (1974) 310-317.-- Interpreta el cap. 21 de las Florecillas como una parábola, sacando las enseñanzas que se desprenden de los gestos y actitudes evangélicas de Francisco para resolver la «lucha de clases».

116. Bertini, Giovanni M., Aspectos ascético-místicos del Blanquerna, (El «Llibre d'Amic i Amat» y los «Fioretti» de san Francisco), en Estudios Lulianos 5 (1961) 145-162.

117. Borne, Fidentius Van Den, Últimos estudios sobre las fuentes biográficas de san Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 1 (1972) 68-72.

118. Claudio de Villarín, San Francisco en la «Leyenda» de san Buenaventura. (Ensayo de psicología religiosa), en Reflejos 9 (1949) 133-144.

119. Chavero Blanco, Francisco De Asís, Reflexiones sobre la «Legenda maior sancti Francisci», escrita por san Buenaventura, en Verdad y Vida 32 (1974) 629-638.-- Estructura de la LM; ¿historia o teología? Del san Francisco de la historia a la teología de san Francisco.

120. Desbonnets, Théophile, Francisco de Asís consultando el Evangelio, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 151-162.-- Del examen y comparación de las diversas fuentes biográficas, deduce, tras haberlas depurado, lo que seguramente debió de suceder en la vida real de Francisco. Toma dos pasajes concretos: la apertura del evangeliario al azar y el evangelio de la fiesta de san Matías. Francisco no acude a ciegas a los evangelios para saber qué ha de hacer, sino para buscar la confirmación y expresión exacta de su proyecto de vida.

121. Gassen, Irineu, Tiempo de composición y autor del «Sacrum Commercium», en Franciscanum n. 58 (1978) 9-24.-- Elaborado bajo la dirección del P. Esser. Acepta como fecha de composición del SC: julio de 1227. En cuanto a su autor concluye: «No será posible, por tanto, solucionar la cuestión mientras no aparezcan nuevos y mejores datos».

122. Lajar, Leone, Un problema capital del «Sacrum Commercium»: ¿Es la pobreza esposa o dama de san Francisco?, en Franciscanum n. 58 (1978) 37-47.-- Elaborado bajo la dirección del P. Esser. Francisco nunca llamó esposa a la pobreza, sino «señora». Para las primeras biografías (1 Cel; TC), la esposa de Francisco es la Orden; para biografías posteriores, la esposa es la pobreza. En el SC, la pobreza es esposa de Cristo; para Francisco y sus hermanos, ella es dama y reina.

123. Leandro de Bilbao, Nostalgia y partidismo en «Las Florecillas», en Estudios Franciscanos 51 (1950) 305-328.-- Introducción histórica. Plano inmediato de la polémica. Resentimientos contra Fray Elías. Exaltación de Fray Junípero.

124. Luquin, Camilo E., Recordando a Paul Sabatier en el 50 aniversario de su muerte, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 42 (1978) 115-122.-- Ofrece una breve antología de textos de Sabatier, extractados de diversas obras suyas, sobre san Francisco: su personalidad, la Iglesia, la Biblia y la Eucaristía, la ciencia, la perfecta alegría, etc.

125. Pazos, Manuel R., El Códice «Archivo Ibero-Americano» de la "Legenda Maior" de san Buenaventura, en Archivo Ibero-Americano 34 (1974) 5-53; en Verdad y Vida 32 (1974) 643-649.

126. Uli Ballaz, Alejandro, El lobo de Gubio, ¿lobo o loba? Una interpretación alegórica, en Estudios Franciscanos 80 (1979) 223-242.-- Tras algunas consideraciones sobre el valor crítico de las Florecillas y su historicidad, ofrece una interpretación alegórica del cap. 21: el lobo sería una «loba», una mujer de mala vida.

127. Uribe, Fernando, El concepto de «alianza» en el «Sacrum Commercium», en Franciscanum n. 58 (1978) 57-73.-- Elaborado bajo la dirección del P. Esser. La terminología relacionada con el tema de la alianza en el SC. Estructura contractual del SC. La alianza en la Biblia. Principales características de la alianza en el SC.

128. Vukoja, Nikola, Género literario y finalidad del «Sacrum Commercium», en Franciscanum n. 58 (1978) 25-33.-- Elaborado bajo la dirección del P. Esser. El SC no es un tratado didáctico ni una alegoría, sino que se acerca al género de las representaciones sagradas del Medioevo y a los romances caballerescos. La intención del autor del SC era animar a sus hermanos a proseguir en su vida de pobreza.

Anterior Siguiente

.