DIRECTORIO FRANCISCANO
BIBLIOGRAFÍA FRANCISCANA, 1940-1980

IV. ESTUDIOS BIOGRÁFICOS SOBRE SAN FRANCISCO

.

185. Pablo VI, Breve Apostólico «Patriarchalem Basilicam», por el que se concede la facultad de abrir el sepulcro de S. Francisco de Asís y de examinar y reconocer sus sagradas reliquias, en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 162-163.

186. Reconocimiento del cuerpo de san Francisco. (Extracto-resumen en forma auténtica de las Actas notariales), en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 172-179.

187. Ministros Generales, «Iesum in membris semper portabat». Carta encíclica de los cuatro Ministros Generales a toda la familia franciscana, con ocasión del reconocimiento del cuerpo del S. P. N. Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 163-171.-- Motivos del reconocimiento. El hallazgo de 1818-1819. La nueva cripta. El reconocimiento de 1978. Reflexiones.

188. Ministros Generales, «¡Comencemos, hermanos!». Carta encíclica de los Ministros Generales a toda la familia franciscana con motivo del 750 aniversario de la muerte de san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 12 (1975) 261-268; en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 33 (1976) 19-24.-- En esta Carta, los Ministros recuerdan algunos de los propósitos o ideales más queridos por S. Francisco, cercano ya a su muerte, y de ellos deducen algunas sugerencias y directrices para la fructuosa celebración del año jubilar, 1976.

189. Koser, Constantino, La lección del Monte Alverna, en Selecciones de Franciscanismo n. 11 (1975) 141-153.-- Carta encíclica del Min. Gen. OFM, con motivo del 750 aniversario de la impresión de las llagas de S. Francisco, en la que estudia los datos históricos y saca sugerencias del hecho. Desafío de las llagas de S. Francisco. Las llagas de S. Francisco son un hecho. Confrontación con el Alverna.

190. Andrés de la Cruz, Francisco, Francisco de Asís, ¿monje?, en Yermo 10 (1982) 123-129; en Selecciones de Franciscanismo n. 5 (1973) 179-183.-- A veces se exageran las distancias y hasta enfrentamientos entre la vida monacal y la que inició Francisco. Son distancias en cuanto a formas externas y maneras concretas de encarnar el Evangelio; pero tienen muchas coincidencias en sus raíces profundas y en el origen común en Cristo.

191. Arce, Agustín, Francisco de Asís y el Sultán al-Kamil en Damieta, en Tierra Santa 51 (1976) 333-342.

192. Barrado, Arcángel, La casa donde nació san Francisco de Asís, patronato del Estado español. Documentos existentes en el Ministerio de Asuntos Exteriores (Obra Pía), en Verdad y Vida 2 (1944) 471-512.

193. Basetti-Sani, Giulio, Francisco de Asís, en Concilium n. 37 (1968) 11-27.
-- Actitud profética de Francisco de Asís ante el Islam, en Selecciones de Franciscanismo n. 16 (1977) 93-105.-- Se trata de un mismo estudio, aunque los títulos varíen un poco. La Iglesia en la crisis entre los siglos XII y XIII. El Sacro Imperio Romano y la Iglesia. La invitación a la pobreza evangélica. La Cristiandad medieval ante el Islam. El mensaje de amor contra la violencia de las Cruzadas. La visita de S. Francisco a Egipto. Diálogo de S. Francisco con el Islam. Las ordalías de Medina y de Damieta. Las normas para el diálogo. La aparición del Cristo-serafín y el martirio en el Monte Alverna. Tal vez nosotros hoy estemos mejor dispuestos que los contemporáneos de Francisco para comprender su mensaje profético.

194. Beguin, Pierre B., San Francisco y la Iglesia. Defensa de un carisma, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 28 (1974) 207-247.-- La total sumisión de Francisco a la Iglesia no le impidió defender con tesón su carisma peculiar y la forma de vida que quiso dar a su Fraternidad. La personalidad de Francisco. Francisco promete obediencia y reverencia... La larga lucha de Francisco en defensa de su inspiración personal. La defensa de un carisma (fraternidad, misión apostólica, minoridad). El amor más grande... (renuncias y sacrificios por parte de Francisco en aras del amor). Nuestra situación en la Iglesia de hoy.

195. Chiappin, Achylles, La admirable personalidad psicológica de Francisco de Asís, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 38 (1977) 71-100.-- El equilibrio psicológico es fundamental para la experiencia de Dios; sin el hombre no se hace el santo. El joven Francisco es azotado por la inestabilidad, el cambio y las aspiraciones de la juventud, momentos que Dios aprovecha para realizar en él una nueva epifanía. La personalidad en el cambio de Francisco. San Francisco, modelo de integración de la naturaleza humana. Aspectos psicológicos de Francisco y del franciscanismo. Francisco es una respuesta a las cuestiones de hoy.

196. Conde, Lorenzo, Lo humano en san Francisco, en Estudios Franciscanos 51 (1950) 389-398.-- «La resolución del momento de crisis que se da en la espiritualidad de la Iglesia al pasar, en el siglo XIII, de lo griego a lo latino, se debe principalmente a san Francisco, con ese inefable sentido de lo humano».

197. Coolen, Louis, Francisco se convierte a Cristo, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 17 (1972) 31-39.-- Francisco es un convertido, en el mejor sentido de la palabra. Y podemos seguir las etapas de esta conversión partiendo de su comportamiento humano, que nos ha sido descrito por sus contemporáneos...

198. Dijk, Willibrord Van, San Francisco y el «desprecio del mundo», en Selecciones de Franciscanismo n. 27 (1980) 334-344.-- Estudia el «desprecio del mundo» en el sentimiento, experiencia, enseñanza y práctica de Francisco. Tras exponer la tradición monástica, comprueba en qué es Francisco deudor de la tradición que le precede y en qué Francisco cambia o añade.

199. Espeche, Gregorio, Conversión de san Francisco, modelo de nuestra conversión, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 26 (1974) 103-108.-- Señala el proceso que vivió Francisco para dar, en su vida, respuesta al llamamiento de Dios.

200. Esser, K., Francisco de Asís y los cátaros de su tiempo, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 145-172.-- Investiga las relaciones de S. Francisco con los herejes de su tiempo. Expone las doctrinas y costumbres de los cátaros y albigenses, aduciendo las razones por las que constituyeron un peligro para la Iglesia. Trata de lo que Francisco sintió y actuó en las cuestiones en que los cátaros disentían de la Iglesia. Francisco conoció a los cátaros y fue maltratado por ellos. Francisco, más que combatirlos directamente, vivió la fe y predicó la forma de vida de la Iglesia que rechazaban los cátaros; venció el mal a fuerza de bien. Protegió a sus seguidores contra el peligro cátaro; de su vida y predicación brotó una luz que disipó las tinieblas de los cátaros, particularmente en lo que se refiere al concepto de Dios y a la obra de Cristo (encarnación, pasión, eucaristía), como también a la reverencia debida a la Iglesia y a los sacerdotes. Francisco, en su línea y estilo, hizo una gran aportación a la lucha contra los cátaros.

201. Fernández-Largo, Jacinto, San Francisco, ¿un sufí?, en Selecciones de Franciscanismo n. 16 (1977) 106-108.
Shah, Idries, Francisco de Asís, en Idem, Los Sufíes, Barcelona, Luis de Caralt Ed., 1975, pp. 226-231; en Selecciones de Franciscanismo n. 16 (1977) 108-112.-- El sufismo es un sistema de pensamiento y un estilo de vida, una forma de conocimiento más que una religión; generalmente se le confunde con una secta musulmana. Entre los Sufíes habidos en el cristianismo, I. Shah cuenta a S. Francisco y, de manera más bien descriptiva, expone las razones que tiene para ello, fundadas en la biografía del Santo. El P. Fernández-Largo introduce al tema del sufismo, refiriéndolo particularmente a la Edad Media. La posible influencia del sufismo en S. Francisco es un tema por investigar, que aportaría luz a la cuestión de las fuentes de S. Francisco.

202, Foret, Gilbert, Francisco, hombre de fe, en Selecciones de Franciscanismo n. 5 (1973) 119-126.-- Reflexiona sobre el largo camino de conversión que Francisco tuvo que recorrer y sobre su marcha por los senderos de la fe, no siempre luminosos.

203. Gaviria Londoño, José A., San Francisco y el sacerdocio, en El Ensayo 36 (1952), n. 331, 17-27.

204. Ghinato, Alberto, Orientaciones actuales de la literatura sobre san Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 1 (1972) 26-32.-- La literatura sobre S. Francisco aumenta constantemente. El A. agrupa ese arsenal de materiales en seis corrientes u orientaciones, indicando los defectos y los méritos de cada una: la corriente empírica, la histórico-crítica interpretativa, la crítico-literaria, la sociológico-actual, la laica y la sintética.

205. Guim, Ladislao, Francisco de Asís, precursor de los belenes. Barcelona, Ed. Seráfica, 1958, 35 pp.

206. Hernao Botero, F., San Francisco de Asís ante la crítica moderna, en Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) 18 (1953) 3-10.

207. [Iriarte], Lázaro de Aspurz, Un siglo de interpretación de la personalidad de san Francisco de Asís, en Lecároz 1 (1952) 63-70.

208. Iriarte, Lázaro, La imagen de san Francisco tal como nos la ha transmitido san Buenaventura, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 25 (1974) 43-63.-- El hombre Francisco. El Santo. El heraldo de Cristo. El taumaturgo. Copia viva de Cristo crucificado. La creación «obediente» a Francisco. Francisco fundador.

209. Iriarte, Lázaro de Aspurz, La vía de la conversión en san Francisco de Asís. «El Señor me llevó entre los leprosos», en Laurentianum 8 (1967) 452-468; en Selecciones de Franciscanismo n. 11 (1975) 181-190.-- La gracia de la conversión llegó a Francisco a través del prójimo más pobre y necesitado, los leprosos. El A., basándose sobre todo en las biografías primitivas, estudia los caminos de la gracia en la experiencia de Francisco. «Cuando estaba en pecados...». La experiencia suprema. «La pobreza y humildad de N. S. J. C.».

210. Iriarte, L., La experiencia vocacional de san Francisco, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 42 (1978) 67-72.-- Conciencia, en Francisco, de la iniciativa de Dios en su vocación. Itinerario «penitencial» de la vocación de Francisco (descubre al hombre hermano, descubre al Cristo Hermano, descubre su vocación evangélica, descubre la Trinidad). Francisco el Fundador: el don de los hermanos llamados a la misma vocación.

211. Lortz, Joseph, El Santo incomparable. Pensamientos en torno a Francisco de Asís. Madrid, Centro de Propaganda, 1964, 93 pp.-- Esta pequeña gran obra consta de dos partes. En la primera, Observaciones preliminares, el A. puntualiza las actitudes y disposiciones con que hay que acercarse al estudio de Francisco, y los peligros o riesgos que han de evitarse: Francisco es un misterio, es un hombre desconcertante, problemas de lenguaje, peligro de exaltarse y de lo emocional; a Francisco se le ha de estudiar comprometiéndose y en actitud orante... En la segunda parte, Personalidad de Francisco, desarrolla, en 18 puntos, acontecimientos, actitudes, dimensiones... divinas y humanas de la biografía de Francisco: la acción de la gracia, sus efectos y manifestaciones; oración, gracia y pecado; fraternidad, Iglesia, obediencia y libertad, sencillez y amor a las criaturas; contacto con el Evangelio. El último apartado reza: ¿Qué podemos aprender de Francisco?

212. Marcelletti, Ludovico, La muerte de san Francisco y la muerte hoy, en Selecciones de Franciscanismo n. 15 (1976) 294-305.-- Es una de las ponencias presentadas al Capítulo General OFM de 1976. En la primera parte, trata de la muerte de san Francisco y sus varias dimensiones, basándose en los escritos del Santo y en las biografías primitivas. En la segunda parte, trata de la muerte hoy, de la actitud de nuestra sociedad frente a la muerte. De todo ello saca unas conclusiones y hace unas sugerencias para asumir y difundir la actitud de Francisco hacia «nuestra hermana la Muerte corporal».

213. Matura, Thaddée, Francisco y el llamado de la fe, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 35 (1976) 163-168.-- Apoyado en algunos pasajes de los escritos de Francisco que expresan cabalmente su proyecto, muestra que la aventura humana y evangélica de Francisco estaba arraigada en las últimas honduras del hombre, donde se verifica el misterio de la revelación y del encuentro. Afirmar esto no es proyectar al pasado nuestras preocupaciones actuales, pues corresponde al punto central de la experiencia de Francisco.

214. Matura, T., San Francisco y la Iglesia, en Selecciones de Franciscanismo n. 24 (1979) 423-431.-- Basado en los escritos de Francisco, el A. desmonta la hipótesis de que S. Francisco fue «recuperado» por la Iglesia, sobre la cual el Santo habló claramente: el vocabulario de Francisco; la Iglesia y sus articulaciones (el pueblo y las estructuras de la Iglesia); funciones de la Iglesia: espacio de la fe y de la conversión evangélica, lugar de la presencia del Hijo de Dios, criterio de la fe verdadera, norma de conducta; el carisma y la autoridad.

215. Monzoncillo del Pozo, Tomás, San Francisco de Asís en Logroño, en Berceo 5 (1950) 93-101.

216. Omaechevarría, Ignacio, San Bartolomé de Rocaforte en el camino de Santiago. Oñate, Santuario de Aránzazu, 1962, 111 pp.

217. Omaechevarría, I., San Francisco en Burgos, hace 750 años, en Bol. Inst. Fernán González (Burgos) 43 (1964) 363-380.

218. Omaechevarría, I., Solidez histórica de la tradición de San Bartolomé de Rocaforte, en Archivo Ibero-Americano 26 (1966) 41-49.

219. [Rivera, Enrique], Feliciano de Ventosa, San Francisco y el panteísmo naturalista, en Naturaleza y Gracia 2 (1955) 209-227.-- Amor de S. Francisco a la naturaleza e interpretación del mismo por los primeros biógrafos del Santo. Proyección histórica del amor de S. Francisco a la naturaleza y problemática que este hecho suscita. Análisis de los supuestos contactos de S. Francisco con el panteísmo naturalista. Discrepancia radical entre la espiritualidad de S. Francisco y el panteísmo naturalista.

220. [Rivera, Enrique], Feliciano de Ventosa, San Francisco o el triunfo de la gracia en la historia, en Naturaleza y Gracia 9 (1962) 35-70.

221. Rivera, Enrique, «Dios presente en san Francisco»: Interpretación ontológica de L. Lavelle, en Naturaleza y Gracia 27 (1980) 293-321; en Selecciones de Franciscanismo n. 30 (1981) 389-411.-- Expone el P. Rivera el pensamiento de Lavelle expresado sobre todo en su obra Quatre saints, el primero de los cuales es san Francisco. Comienza dando una visión panorámica de la ontología de Lavelle y el lugar de la santidad en esa ontología. Luego trata de la personalidad de S. Francisco y de los rasgos peculiares de la espiritualidad franciscana: pobreza, el mundo como escala a Dios, actividad, alegría, paz, unidad y concordia. Por último, despeja algunas acusaciones hechas contra Lavelle.

222. Roldán, Alejandro, Estudio tipológico sobre san Francisco de Asís, en Verdad y Vida 35 (1977) 7-45.-- Dando la preferencia a la caracterología de Sheldon, examina a Francisco a la luz de esta tipología, usando los datos biográficos que se conservan sobre él. Estudia brevemente su somatotipo, su psicotipo y su hagiotipo. Los datos de las fuentes son más abundantes en orden al «hagiotipo», menores para el «psicotipo» y todavía más reducidos para el «somatotipo».

223. Roldán, A., San Francisco de Asís, y su misión en la Iglesia, a la luz de la tipología, en Naturaleza y Gracia 25 (1978) 107-189.-- En una primera parte, S. Francisco de Asís y la tipología, reproduce el trabajo antes reseñado (n. 222), algo ampliado. En una segunda parte, Misión de S. Francisco en la Iglesia a la luz de la tipología y de la historia, trata de la misión «temporal» de S. Francisco en la Iglesia de su tiempo, y de la misión «intemporal» de S. Francisco en la Iglesia.

224. Samuel de Yudego, El ideal de san Francisco, la mayor prueba de su vida, en Reflejos 10 (1950) 71-89.-- Trata del enfrentamiento de san Francisco con los hermanos que no compartían del todo su ideal y propugnaban una forma de vida más mitigada.

225. Schmucki, Octaviano, Los dos últimos años de la vida de S. Francisco y la renovación de nuestra vida, en Selecciones de Franciscanismo n. 17 (1977) 136-154.-- Trabajo leído por el A. en el Capítulo General OFMCap, 1976, con motivo del 750 aniversario de la muerte de S. Francisco. Francisco, entre su crucifixión mística en el Alvernia y las últimas enfermedades. Francisco, en el tiempo entre su última enfermedad y su tránsito. Ideas y sugerencias inspiradas en la muerte de san Francisco.

226. Sierra, Salvador, Andadura humana y divina de san Francisco de Asís. Tenerife, 1971, 39 pp.

227. Stiker, Henri-Jacques, Un creador en su tiempo: Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 9 (1974) 296-307.-- El momento histórico en que vivió Francisco. Éste supo asumir el movimiento de su tiempo, confiriéndole el vigor evangélico. Mística de la encarnación. Conclusión para nosotros: crear la Iglesia al ritmo del movimiento del tiempo, con audacia evangélica.

228. Villabriga, Vicente, Francisco de Asís en Sigüenza. Historia, arte, literatura. Sangüesa, Convento de S. Francisco, 1966, 192 pp.

Anterior Siguiente

.