DIRECTORIO FRANCISCANO
BIBLIOGRAFÍA FRANCISCANA, 1940-1980

VII. HISTORIA DEL FRANCISCANISMO

.

526. Carbajo, Deodato, Elementos de historia de la Orden franciscana. Murcia, Tipografía San Francisco, 1958, XXVIII-699 pp.

527. Castro, Manuel de, Estudio bibliográfico de las Constituciones franciscanas generales y provinciales, en Archivo Ibero-Americano 24 (1964) 241-304; 25 (1965) 299-340.

528. Colección de textos legislativos de la Orden de Frailes Menores Capuchinos: Regla, Constituciones, Ordenaciones de los Capítulos generales y Estatuto de las Misiones. Valencia, Semana Gráfica, 1948, 537 pp.

529. Constituciones de los Hermanos Menores llamados de la vida eremítica, en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 257-268.-- Texto íntegro de las llamadas «Constituciones de Albacina», traducidas al castellano.
-- Cf. José V. Ciurana, Nota sobre los orígenes de la Reforma capuchina (1525) y las Constituciones de Albacina (1529), en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 243-249: Los iniciadores de la escisión; la bula «Religionis Zelus» (1528); las Constituciones de Albacina (1529).

530. Elizondo, Fidel, Las Constituciones capuchinas de 1529. En el 450 aniversario de su redacción en Albacina, en Laurentianum 20 (1979) 389-440.-- Fuentes y literatura. Ediciones. Las Constituciones de Albacina y las de 1536. Estilo, terminología y estructura.

531. Elizondo, F., Las Constituciones capuchinas de 1552, en Laurentianum 21 (1980) 206-250.

532. Elizondo, F., Constituciones capuchinas de 1575. En torno a un centenario, en Laurentianum 16 (1975) 3-52.

533. Elizondo, F., Contenido de las Constituciones capuchinas de 1575 y su relación con la legislación precedente, en Laurentianum 16 (1975) 225-280.

534. Elizondo, F., Las Constituciones capuchinas de 1608, en Laurentianum 17 (1976) 153-208.

535. Elizondo, F., Las Constituciones capuchinas de 1609, en Laurentianum 19 (1978) 3-37.

536. Elizondo, F., Las Constituciones capuchinas de 1638, en Laurentianum 17 (1976) 313-387.

537. Elizondo, F., Las Constituciones capuchinas de 1643, en Laurentianum 18 (1977) 3-69.

538. Elizondo, F., Las Constituciones capuchinas de 1896, en Laurentianum 18 (1977) 377-440.

539. Elizondo, F., Ediciones y contenido de las Constituciones capuchinas de 1909, en Laurentianum 20 (1979) 3-42.

540. Elizondo, F., Las constituciones capuchinas de 1925, en Laurentianum 19 (1978) 321-359.

541. Elizondo, F., Contenido y Ediciones de las Constituciones capuchinas de 1925, en Laurentianum 20 (1979) 197-246.

542. Esser, Kajetan, La Orden franciscana. Orígenes e ideales (Col. Hermano Francisco, 2). Oñate, Ed. Franciscana Aránzazu, 1976, 374 pp.-- Sin duda, una de las obras más importantes y fundamentales sobre el tema. Aparte la bibliografía y el índice analítico, se divide en cinco capítulos, cuyos títulos son: Las fuentes; Los comienzos de la nueva comunidad; La «novedad» de la Orden franciscana; Primeras crisis y soluciones (los malestares de la Orden; soluciones); El modelo cristiano de la nueva comunidad («hacer penitencia», «vivir según la forma del santo Evangelio», la predicación apostólica, la vida en altísima pobreza, la vida en cristiana hermandad).

543. Fernández-Largo, Jacinto, Burguesía y franciscanismo en la Edad Media, en Selecciones de Franciscanismo n. 24 (1979) 433-457; en Verdad y Vida 38 (1980) 47-74.-- Trata de reconstruir el contorno histórico de Francisco y de emplazarlo adecuadamente, para contribuir a clarificar su imagen, lo que redundará en provecho de cuantos vivimos de su espíritu.- Caracterización sucinta de la Edad Media. La baja Edad Media en Italia. La baja Edad Media en Asís. Sobre el carisma de san Francisco en relación a su tiempo.

544. Furgoni, Luis, San Buenaventura, intérprete del ideal franciscano, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 47 (1979) 141-147.-- El ideal de san Francisco. ¿Desviación o evolución? San Buenaventura gobernante. Enamorado de Francisco.

545. Gamboso, Virgilio, Evolución e involuciones de la fraternidad franciscana en el transcurso del siglo XIII, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 46 (1979) 94-111.-- La fraternidad franciscana primitiva y sus varios elementos y contraseñas. Principales causas de la evolución. De fraternidad a comunidad. Algunas conclusiones.

546. Gemelli, Agustín, El Franciscanismo. Barcelona, Luis Gili, 1940, 492 pp.-- Obra de gran interés, a pesar del tiempo transcurrido desde que se escribió y del avance de los estudios franciscanos. Consta de tres capítulos: 1) San Francisco y su época; 2) La espiritualidad de san Francisco en los siglos; 3) San Francisco y nuestra época. Amplia bibliografía.

547. Ghinato, Alberto, El hermano no clérigo en la historia de la Orden franciscana. Zapopan (Jalisco, México), 1974, 24 pp.

548. Gneo, Corrado, El 450 aniversario de la Reforma capuchina: su carisma y su puesto hoy en la Iglesia, en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 250-256.-- Móviles de la Reforma capuchina. Carisma. Qué espera de los capuchinos la Iglesia.

549. Gonzalo de Córdoba, Del solar franciscano. Santoral de las tres Órdenes. Madrid, Studium, 1957, 870 pp.

550. Gratien de París, Historia de la fundación y evolución de la Orden de Frailes Menores en el siglo XIII. Buenos Aires, Ed. Desclée de Brouwer, 1947, 623 pp.-- Obra clásica en la materia; prueba de su permanente actualidad es que recientemente ha sido reeditada en el original francés por el Instituto Histórico de los Capuchinos de Roma. Consta de cuatro partes: I. La fundación de la Orden de Frailes Menores: resumen cronológico de la vida de san Francisco; plan de san Francisco en la organización de la Orden (1209-1219). II. La evolución y sus primeras consecuencias (1219-1257): primera fase de la evolución (1219-1226); progresos y fin de la evolución (1226-1244); consecuencias de la evolución (1240-1244); la lucha por la vida; cómo fue aceptada la evolución en la Orden. III. La obra de S. Buenaventura, Ministro general (1257-1274). La bula «Exiit qui seminat» (1279): S. Buenaventura, apologista del ideal franciscano, de los derechos de la Orden, de la evolución franciscana, y moderador de la observancia regular. IV. De la bula «Exiit qui seminat» al Concilio de Viena y la ruina de los Espirituales (1318).- Siguen tres apéndices sobre la difusión geográfica de la Orden, los Frailes Menores en la organización eclesiástica, los Frailes Menores y los asuntos político-religiosos de la Cristiandad.

551. Ilarino da Milano, La espiritualidad evangélica anterior a san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 1 (1972) 49-60.-- Presenta las diferentes corrientes de espiritualidad evangélica que precedieron a Francisco y que le sirvieron de plataforma.- Evangelismo clerical. Evangelismo monástico. Evangelismo laical. Evangelismo herético. Evangelismo de san Francisco.

552. [Iriarte], Lázaro de Aspurz, Manual de historia franciscana. Madrid, Compañía Bibliográfica Española, 1954, 535 pp.
-- Iriarte, Lázaro, Historia franciscana. Nueva Edición. Valencia, Ed. Asís, 1979, 610 pp.-- Es sin duda la mejor obra del género que tenemos en castellano. De la nueva edición, y en relación a la primera, dice el A. que ha sido «profundamente revisada y, en muchos aspectos, completada». Comienza con una introducción historiográfica y una amplia bibliografía. Trata a continuación de La Orden de los Hermanos Menores: hasta 1517; época moderna, observantes-conventuales-capuchinos; la gran prueba (1768-1880); la restauración (1880-1975). La Orden de las Hermanas Pobres (Segunda Orden): orígenes y primera expansión; las reformas; vicisitudes en los últimos siglos. La Orden de la Penitencia (Tercera Orden): orígenes, difusión e influencia, resurgimiento, estado actual. La III Orden Regular. Institutos Franciscanos Apostólicos. En apéndice: Santos y beatos de la familia franciscana.

553. [Iriarte], Lázaro de Aspurz, El rito de la profesión en la Orden franciscana. Apuntes históricos, en Laurentianum 8 (1967) 178-212.-- El rito de la profesión antes de san Francisco. La profesión en la primera fraternidad franciscana. Fórmula de profesión. Evolución del rito. El rito actual; origen de sus varios elementos.

554. Iserloh, Erwin, Carisma e institucionalidad en la vida de la Iglesia. Ejemplificados en san Francisco de Asís y el movimiento de pobreza de su tiempo, en Archivo Ibero-Americano 39 (1979) 3-22; en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 20-34.-- Carisma y ministerio eclesial en el NT. Movimientos carismáticos en la historia de la Iglesia. El movimiento de pobreza hacia 1200 y su conflicto con la Iglesia. Esfuerzos de Inocencio III en pro de la integración del movimiento de pobreza en el seno de la Iglesia.

555. Isidoro de Villapadierna, La tendencia eremítica en los primeros capuchinos en España, en Estudios Franciscanos 79 (1978) 293-310.-- La primitiva tendencia eremítica de la Orden. Capuchinos, descalzos y recoletos en España. Los conventos como factores de la soledad. La vivencia de la contemplación y del retiro.

556. Laita, Aurelio, Tendencias y movimientos renovadores en la actualidad y en la Edad Media. Aportación franciscana, en Verdad y Vida 35 (1977) 189-219; en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 35-61.-- Tendencias y movimientos renovadores en la Iglesia actual. Tendencias y movimientos renovadores en la Iglesia de la Edad Media. La aportación franciscana en tiempo de san Francisco. «...se puede concluir que la "vía franciscana" a la renovación puede ser hoy perfectamente válida».

557. Larrañaga, Tomás, Las Constituciones narbonenses y su incidencia en la historia y en la vida franciscana, en Verdad y Vida 32 (1974) 567-584.-- El contexto histórico: desarrollo de la primitiva legislación franciscana; actitud personal de S. Buenaventura; génesis de las Narbonenses. Análisis del texto: estructura general: su objetivo disciplinar; su contenido espiritual. La trascendencia histórica de las Narbonenses: influjo en la legislación posterior y en la vida de la Orden.

558. Lekeux, Martial, Camino abreviado del amor divino. Místicos franciscanos. Barcelona, Ed. Herder, 1961, 391 pp.-- Antología de textos espirituales de 26 autores franciscanos antiguos, dispuestos en orden sistemático. En apéndice, breves notas sobre la vida y escritos de los autores.

559. Masseron, Alexandre, Los franciscanos. Bosquejo histórico (Col. Luz de Asís, 5). Santiago de Chile, Cefepal, 1974, 129 pp.-- La obra de los «franciscanos»: las fuentes de la vida de S. Francisco; la cuestión franciscana; las antiguas biografías. El Fundador y los comienzos de la Orden. Del siglo XIII al siglo XX: Menores, Conventuales, Capuchinos.

560. Matura, Thaddée, Francisco de Asís y la vida religiosa ayer y hoy, en Selecciones de Franciscanismo n. 17 (1977) 123-135; en Verdad y Vida 35 (1977) 121-135.-- Francisco, ¿fundador de una Orden? El proyecto franciscano primitivo. El proyecto franciscano y la vida religiosa en el siglo XIII. El proyecto franciscano en la historia de la vida religiosa. Actualidad del proyecto evangélico de Francisco.

561. Mauricio de Begoña, El alma de la seráfica Reforma capuchina. Madrid, Ediciones y Publicaciones Españolas, 1947, 468 pp.-- El A. dedica su obra a la educación de la juventud seráfica y a la información de los seglares. En una primera parte, Normas de vida, expone la vida del capuchino a tenor de las Constituciones, que explica detenidamente. En la segunda parte, Nuevas florecillas, presenta la vida y anécdotas de santos capuchinos.

562. Melchor de Pobladura, Diez años de hagiografía capuchina (1957-1967), en Naturaleza y Gracia 15 (1968) 389-431.

563. Melchor de Pobladura, Guión bibliográfico-hagiográfico capuchino 1968-1978, en Naturaleza y Gracia 27 (1980) 7-59.

564. Mens, A., La Umbría italiana y la Umbría belga. Dos movimientos religiosos paralelos de idéntica inspiración, en Selecciones de Franciscanismo n. 1 (1972) 33-48.-- El movimiento religioso femenino belga, de finales del siglo XII a mediados del siglo XIII, es expresión de una piedad autóctona, pero que ofrece un paralelismo asombroso con el género de vida de los primeros franciscanos.

565. Micó, Julio, Los hermanos laicos en la evolución de la fraternidad primitiva, en Estudios Franciscanos 77 (1976) 19-64.-- Los laicos en las Ordenes y Movimientos eclesiales anteriores al franciscanismo. Los hermanos laicos en el movimiento franciscano: en el período de formación de la Orden (1208-1215); en el período de organización (1215-1223); en el período de configuración (1223-1239). Cristalización jurídico-clerical de la Orden: de 1239 a 1260; las Constituciones de Narbona (1260).

566. Porturas, Antonio, San Carlos de Sezze, profundo y fecundo escritor místico, poco conocido, en Selecciones de Franciscanismo n. 5 (1973) 191-199.

567. Prudencio de Salvatierra, Las grandes figuras capuchinas. Semblanzas de santos. Madrid, Studium, 1957, 362 pp.

568. Las reformas en los siglos XIV y XV. Introducción a los orígenes de la Observancia en España, en Archivo Ibero-Americano 17 (1957) 17-945.-- Número extraordinario de la revista con ocasión del V centenario de san Pedro Regalado (1456-1956). Los PP. Alejandro Recio y Diosdado Merino han colaborado en trabajos particulares; el resto es obra de los PP. Fidel de Lejarza y Ángel Uribe. Retorno al ideal primitivo. La Reforma en la Provincia de Santiago, en Aragón, en Castilla. Fuentes Villacrecianas. Crítica de las fuentes. Fr. Pedro de Villacreces. Fr. Pedro de Santoyo. Fr. Lope de Salazar y Salinas. El santo de la Reforma, san Pedro Regalado. Bibliografía sobre el mismo. Características y espiritualidad de la Reforma Villacreciana. Escritos Villacrecianos.

569. Lejarza, Fidel de, Orígenes de la descalsez franciscana, en Archivo Ibero-Americano 22 (1962) 15-131.

570. Uribe, Ángel, Espiritualidad de la descalsez franciscana, en Archivo Ibero-Americano 22 (1962) 133-161.

571. Van Dijk, Willibrord Ch., El franciscanismo, contestación permanente en la Iglesia, en Selecciones de Franciscanismo n. 3 (1972) 31-45; en Vida Espiritual (Bogotá) 50 (1976) 16-26.-- El franciscanismo rechaza la dictadura de la autoridad absoluta y la dictadura del dinero. Rechazo del orden establecido y de la sociedad inmutable. Conclusión.

572. Van Dijk, W. Ch., El franciscanismo 750 años después de san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 17 (1977) 155-164.-- Actos conmemorativos. Estadísticas. ¿Unión o unidad? La conciencia franciscana. Sentido franciscano del hombre. Liberación y pobreza. Realismo e ideal. «¡Comencemos, Hermanos...!».

Anterior Siguiente

.