DIRECTORIO FRANCISCANO
Escritos de Santa Clara en latín

OPUSCULA SANCTAE CLARAE ASSISIENSIS

.

Introducción

Parte de lo que decimos en la introducción a los Opúsculos de San Francisco en latín, podríamos repetirlo aquí. Ahora bástenos con precisar que reproducimos los textos latinos de Santa Clara tal como los incluimos en el disquete al que allí hacemos referencia.

Recordemos, no obstante, que no tenemos todavía una edición crítica de los Opúsculos o Escritos de Santa Clara, equivalente a la que hizo el P. K. Esser de los de San Francisco; por eso abundan las variantes de los textos clarianos en sus diversas ediciones, sobre todo cuando se trata de la Bendición y del Testamento, mientras no son tantas en las Cartas, y apenas las hay en la Regla, cuyo original se conserva en Asís. Como texto base tomamos, de Regulae et Constitutiones Generales Monialium Sanctae Clarae, Roma, Curia Generalis OFM, 1973, la Bendición, la Regla y el Testamento. De la edición del P. J. K. Vyskocil, presentada por el P. Leo Barabás en Santa Chiara d'Assisi. Studi e Cronaca del VII Centenario, 1253-1953, Asís 1954, pp. 132-142, tomamos las cuatro Cartas dirigidas a Santa Inés de Praga o de Bohemia. Finalmente, la Carta de Santa Clara a Ermentrudis de Brujas la tomamos de Lucas Waddingo, Annales Minorum, T. IV, Ad Claras Aquas, 1931, 3.ª ed., pp. 90-91. Pero hemos de subrayar a la vez que en todo momento tenemos a la vista y tomamos en consideración la edición de I. M. Boccali, Opuscula S. Francisci et Scripta S. Clarae Assisiensium, Asís, Ed. Porziuncola, 1978; la de J.-F. Godet, Claire d'Assise. Écrits (Sources Chrétiennes, n.º 325), París, Ed. du Cerf, 1985; la de I. Omaechevarría, Escritos de Santa Clara y documentos complementarios, Madrid, Ed. Católica (BAC-314), 1993, 3.ª ed.; y la de Fontes Franciscani, Asís, Ed. Porziuncola, 1995; asimismo tenemos en cuenta, para algunos pasajes, los opúsculos de San Francisco según la edición crítica del P. K. Esser.

Siguiendo las ediciones antes indicadas, insertamos las referencias de las citas bíblicas, y ponemos en cursiva los textos correspondientes en los casos en que son más explícitas y literales. En cuanto a la división de los textos en versículos, adoptamos la que es común a las cuatro ediciones antes indicadas (y a otras muchas), exceptuados algunos casos en los que la ed. de Godet difiere de las otras (cf. por ejemplo EpCla1 28; EpCla4 2-3 y 36; RegCla 2, 6ss; 3, 2-5; 4, 8-12; 9, 6ss), y en los que seguimos el criterio de éstas últimas; hemos de indicar que el P. Omaechevarría ha introducido la división de los textos clarianos en versículos en la tercera edición de su obra.

En cuanto a la presentación de los opúsculos de Santa Clara, hemos de repetir lo que decíamos respecto a los de San Francisco: de ordinario, los presentamos bajo dos formas distintas con estas características: en la Forma A se incluyen los números de los versículos y todas las citas bíblicas, sean más o menos explícitas; en la Forma B se omiten los números de los versículos y la mayor parte de las citas, así como la letra cursiva en la mayoría de los casos. Cuando el escrito es breve (la Bendición y las Cartas), las distintas formas de presentación del texto van seguidas en un mismo archivo, sin más; cuando es largo (la Regla y el Testamento), van en dos archivos distintos, a cuyo título se añade la letra A o B. Por otra parte, hemos de señalar que, además, reunimos en un mismo archivo la totalidad de los Opúsculos, en la Forma A.

Repetimos que agradeceremos el que se nos indiquen las erratas que se hayan deslizado; también, las críticas u orientaciones que puedan contribuir a mejorar este servicio fraterno de divulgación franciscana.

Fr. Joaquín M. Beltrán, OFM
Valencia, noviembre de 1998

E.Mail: dirfran@franciscanos.org
.