![]() |
DIRECTORIO FRANCISCANOHistoria franciscana |
![]() |
HISTORIA FRANCISCANA Í N D I C E Materiales de la historia franciscana LA ORDEN DE LOS HERMANOS MENORES Capítulo I Ambiente social y religioso de la época de san Francisco. La vida monástica en los comienzos del siglo XIII. Francisco de Asís. Fundación y aprobación de la orden de los hermanos menores. La vida según el Evangelio en la primera fraternidad. Capítulo II Primera crisis interna. El partido de los letrados. Capítulo general de 1217. Hugolino. El capítulo de 1219. Viaje de Francisco a Oriente. Capítulo de 1221. La Regla "no bulada". La Regla "bulada" de 1223. El Testamento (1226). La bula "Quo elongati". La exención. Generalato de fray Elías (1232-1239). Las constituciones de 1239. El impulso de Haymón de Faversham (1240-1244). Consecuencias de la evolución. La bula "Ordinem vestrum". La vía media de Crescencio de Jesi (1244-1247). La marcha atrás de Juan de Parma (1247-1257). Capítulo IV Defensa contra los enemigos externos. Gobierno interno de la orden. La bula "Exit qui seminat" (14 agosto 1279). La polémica en torno a los privilegios (1279-1312). Capítulo V Infiltración del joaquinismo. Los corifeos del partido. Disputa de Avignon. La bula "Exivi" (1309-1312). La escisión (1312-1318). Capítulo VI La orden frente al papa Juan XXII (1321-1334). Decadencia de la orden. La "observancia". Otros movimientos de reforma. El ideal franciscano en los movimientos de observancia. Hacia la separación total. La separación (1517). Capítulo VII Capítulo VIII El cardenal protector. El ministro general. El capítulo general. Régimen de las provincias. Régimen de la comunidad local. Capítulo IX El "lugar" de la fraternidad. La "regularis observantia". Clericalización de la orden. Privilegios y exenciones. La precedencia. La jornada conventual. Admisión y formación de los candidatos. Capítulo X Caracteres distintivos. Los maestros de espiritualidad. Frutos de santidad. Influjo en la liturgia y en la piedad popular. Capítulo XI Al servicio de la santa Sede. Predicación. Acción social. Capítulo XII Vocación misionera de la orden. La misión de Tierra Santa. Apostolado entre los cristianos de Oriente. Misiones entre los musulmanes. En el imperio mongólico. Evangelización de las Canarias y de la costa occidental de África. Capítulo XIII El cultivo de la ciencia en la vocación minorítica. Organización de los estudios. El pensamiento franciscano y sus más insignes representantes. Capítulo XIV II. ÉPOCA MODERNA: Capítulo I El problema de la unión dentro de la observancia. Las casas de retiro. Reformas autónomas: 1. Los descalzos; 2. Los reformados; 3. Los recoletos. Ministros generales más insignes (1517-1700). La reforma de arriba abajo (1700-1768). Conatos de reforma (1517-1625). Estabilidad (1625 - s. XIX). Los orígenes (1525-1529). Luchas externas y crisis internas (1529-1563). Consolidación y crecimiento (1563-1619). Ideal de vida de los primeros capuchinos. Estabilización y crecimiento (1619-1761). Capítulo IV Observantes, con las reformas. Conventuales. Capuchinos. Capítulo V Régimen de los observantes. Régimen de los conventuales. Régimen de los capuchinos. Recursos de renovación. La comunidad local. Formación de los candidatos. Capítulo VII Espiritualidad franciscana española. Espiritualidad franciscana italiana. Francia y Europa central. Influjo en la vida cristiana. Capítulo VIII Predicación. Otras formas de apostolado. Intervención en la vida pública civil y religiosa. Lucha contra los enemigos internos del catolicismo. Capítulo IX Los conventuales. Los observantes, reformados y recoletos. Los capuchinos. Marco histórico de la epopeya misionera. Régimen de las misiones bajo Propaganda. Conciencia misionera. Formación de los misioneros. Labor entre los cristianos de Oriente. Misiones entre los mahometanos. Bajo el Padroado portugués: África, India, Brasil. Bajo el Patronato español: América, Filipinas. Misiones en las colonias francesas de América Misiones en el Extremo Oriente: Japón, China, Indochina. Capítulo XI Organización de los estudios. El pensamiento franciscano. Escritores de mayor relieve. Las artes. III. LA GRAN PRUEBA (c. 1768 - c. 1880) LA GRAN PRUEBA (c. 1768 - c. 1880) Capítulo I: La crisis interna. Capítulo II: Supresiones y exclaustraciones. La obra de las "Comisiones de reforma". La revolución francesa. Las exclaustraciones liberales Capítulo III: Las consecuencias. Mutación del escenario geográfico. Bajón numérico. El problema de los "exclaustrados". Crisis vocacional. Los seminarios menores. IV. LA RESTAURACIÓN (c. 1880-1975) LA RESTAURACIÓN (c. 1880-1975) Capítulo I: Panorama histórico. Capítulo II: Restauración y nuevo florecimiento. Los franciscanos (OFM). Los conventuales (OFMConv). Los capuchinos (OFMCap). Cambios en la constitución interna. Evolución numérica. Capítulo III: Acción apostólica. Capítulo IV: La expansión misional. Misiones de los franciscanos. Misiones de los conventuales. Misiones de los capuchinos. Capítulo V: Actividad científica y artística. LA ORDEN DE LAS HERMANAS POBRES Capítulo I: Orígenes y primera expansión. Clara, "plantita de san Francisco". Las dos Reglas definitivas de santa Clara (1253) y de Urbano IV (1263). Expansión en los siglos XIII y XIV. Capítulo II: Las reformas. La reforma de santa Coleta. El movimiento de "observancia". La reforma de las clarisas capuchinas. Las concepcionistas y las anunciadas. Capítulo III: Vicisitudes en los últimos siglos. La máxima expansión (ss. XVII y XVIII). El siglo de las supresiones liberales. Nuevo florecimiento. LA ORDEN DE LA PENITENCIA (Tercera Orden) I. LA ORDEN SECULAR DE LA PENITENCIA Capítulo I: Origen de la Orden de la Penitencia. En qué sentido es Francisco el fundador. El "Memorial" de 1221/1228. La Regla de Nicolás IV (1289). Capítulo II: Difusión e influencia en los tres primeros siglos. Capítulo III: La Orden Tercera, moda aristocrática (siglos XVI-XVIII). Bajo la opresión regalista y el laicismo liberal. Capítulo IV: Resurgimiento. La Regla de León XIII (1884). Estado Actual. LA ORDEN DE LA PENITENCIA (Tercera Orden) El fenómeno de la vida regular en el seno de la orden de la penitencia. Fundación de la beata Angelina. La tercera orden regular masculina. Reconocimiento canónico. Florecimiento. Congregaciones femeninas (ss. XVI y XVII). Las supresiones. Resurgir moderno. III. Institutos franciscanos apostólicos.
* * * PRÓLOGO El hecho franciscano viene haciendo sentir su presencia en la historia del cristianismo, y aun en la historia universal, desde hace casi ocho siglos. La experiencia religiosa, la evangelización, la cultura, el arte, la postura del hombre para con sus semejantes y para con la creación, son deudoras en gran medida a ese fermento de renovación cristiana, que sigue siendo perenne precisamente porque franciscanismo no es otra cosa que el descubrimiento siempre renovado del mensaje evangélico como tarea del existir. Es el arte del Poverello de Asís y de sus hijos de "traducir las preocupaciones de los hombres de cada tiempo en el sencillo y fructífero lenguaje del Evangelio" (Juan Pablo II, en su alocución de Asís, 5 noviembre 1978). No se trata sólo del pasado de una orden religiosa. Francisco es ciertamente un gran fundador, pero es más aún el denodado seguidor de Cristo, viva imagen suya, el hombre que devolvió al ideal cristiano el sentido de generosa aventura de fe y dejó tras de sí una inquietud permanente de sinceridad a todo riesgo en el reclamo del amor. Hacer la historia franciscana es, por lo tanto, ofrecer al lector de nuestro tiempo la persona y el influjo de san Francisco. Es, en segundo lugar, seguir de cerca el nacer y crecer, luchar y renovarse de las varias instituciones que integran la gran familia que de él recibe nombre: la orden de los hermanos menores con sus reformas y ramificaciones; la orden de las hermanas pobres iniciada por Clara, la "plantita de san Francisco", con sus vicisitudes y también con sus reformas; la orden de la Penitencia en su versión seglar y en sus opciones de vida regular y de respuesta al imperativo evangélico, sobre todo en la espléndida proliferación de los institutos surgidos en los siglos XIX y XX. Hacer la historia franciscana es, finalmente, ir detectando, en el sucederse de los siglos, la impronta de lo franciscano en la vida de la Iglesia y de la sociedad. Todo esto, en las dimensiones de un manual, no puede menos de quedar excesivamente condensado, a veces puramente esquemático y aun deficiente. Pero un libro así, rico en datos y de fácil manejo, era necesario, particularmente en nuestros días, en que los seguidores de Francisco tratan de ahondar en la espiritualidad y en el pasado común de la obra de Francisco. De aquí esta nueva edición profundamente revisada y, en muchos aspectos, completada, con respecto a la primera de 1954, que mereció muy favorable acogida. He seguido un método más conforme al "ecumenismo" franciscano en el modo de presentar la historia de las ramas de la primera orden. No viene a nada acentuar una diferenciación que obedece a escisiones históricamente superadas. Y esto aun manteniendo el sentido válido de lo que se ha llamado el "escándalo de la historia franciscana". La misma vitalidad y movilidad interna está a la base de esas contiendas domésticas que, a veces, terminaron en ruptura. La lucha se entablaba, invariablemente, en torno a la pobreza. Es la tensión, inevitable y saludable, entre la línea del puro ideal propuesta por el fundador y las exigencias de la vida real, la necesidad de renovarse para adaptarse, que es ley de vida. Cada "reforma", al volver sinceramente a Francisco, logra hacerse actualísima en su tiempo. El Padre Gemelli ve en esas luchas como una reproducción de los contrastes que se observan en la vida del fundador: "espíritu severo de disciplina y ansia de autonomía, sed de soledad y ardor de apostolado entre los hombres, aspiraciones al aniquilamiento y apremios de acción"1.Y L. Moulin enjuicia en estos términos el fenómeno franciscano: "La orden que ha experimentado más crisis es, seguramente, la de san Francisco, un bello ejemplo de anarquía triunfante... En el plano humano, hay que admitir que el haber superado tantas crisis es, por lo menos, signo de una extraordinaria vitalidad"2. Roma, 20 de enero de 1979. NOTAS: 1. A. Gemelli, El franciscanismo, Barcelona 1940, 39. 2. L. Moulin, Vita e governo degli Ordini religiosi, Milano 1965, 36. |