DIRECTORIO FRANCISCANO
La Formación Franciscana

LA "RATIO STUDIORUM"
DE LA ORDEN DE HERMANOS MENORES

por José Rodríguez Carballo, o.f.m.

.

 

NOTAS

1) Cf. M. Brlek, De evolutione iuridica studiorum in Ordine Minorum (ab initio Ordinis usque ad an. 1517), Dubrovnik 1942; Gratien de Paris, Histoire de la fondation et de l'Évolution de l'Ordre des Frères Mineurs au XIII siècle, Roma 1982, 81-96.125-135 [Cf. Idem, Historia de la fundación y evolución de la Orden de Frailes Menores en el siglo XIII, Buenos Aires, Ed. Desclée de Brouwer, 1947, pp. 93-105.129-137].

2) Cf. J. Rodríguez Carballo, «Santidad de vida y ciencia. Las dos columnas de la Orden franciscana», en Acta Consilii Internationalis pro Formatione et Studiis, Roma 1999, 163-187. J. Rodríguez Carballo, «Los estudios y la vocación de Hermanos Menores», en Verdad y Vida 224 (1999) 117-146.

3) La Regla bulada será citada con la sigla <Rb> y la Regla no bulada con la sigla <Rnb>.

4) San Buenaventura es de este parecer, compartido luego por otros muchos escritores franciscanos. Cf. «Epistola de tribus quaestionibus», en Opera Omnia, VIII, Quaracchi 1908, 331-336.

5) Cf. Ángel Clareno, Cronicon seu Historia septem tribulationum Ordinis Minorum, prima ed. integrale a cura di A. Ghinato, Roma 1959.

6) En mi exposición, entre otros estudios, tengo presente la obra de Pietro Maranesi, Nescientes litteras, Istituto Storico dei Cappuccini, Roma 2000.

7) Las dos Bulas más importantes de este período, particularmente en lo que a la evolución de la Orden se refiere son: «Quo elongati», de Gregorio IX, en Bullarium Franciscanum (=BF) I, 400-402, y «Exiit qui seminat», de Nicolás III, en BF III, 404-416. Otra Bula que merece ser citada en relación con el tema que nos ocupa es «Ordinem vestrum», emanada por Inocencio IV en 1245, en BF I, 400-402.

8) Las Constituciones a las que nos referimos son las llamadas «Prenarbonenses», en Archivum Franciscanum Historicum (=AFH) 83 (1990) 50-95, y las «Narbonenses», en AFH 34 (1941) 37-87, 284-316. Las Constituciones «Prenarbonenses», que muy bien podrían ser las normas emanadas en el Capítulo general de Roma del 1260, acentúan fuertemente el criterio cultural y científico en la selección de candidatos. Por su parte las Narbonenses, además de mantener esta misma línea en cuanto a la aceptación de los candidatos, ponen fuertes restricciones a la aceptación de hermanos iletrados. Una dirección semejante es la seguida por las Constituciones de Asís (1279) y las Constituciones de París (1292).

9) Cf. Hilarinus a Luzern, «Jacobi Vitriacensis, Episcopi et Cardinalis 1180-1240. Sermones duo ad Fratres Minores», en Analecta OFMCap 19 (1903) 116.

10) Tales acusaciones se encuentran en el libro de Guillermo de S. Amour, Tractatus brevis de periculis novissimorum temporum, Constantiae 1632, 57-72.

11) Entre estos escritos cabe citar: el comentario a la Regla de Ugo de Digne (1252), «Epistola de tribus quaestionibus» (1254) y «Determinationes quaestionum circa regulam Fratrum Minorum» (1266-1268) de San Buenaventura, en Opera Omnia, VIII, Quaracchi 1908, 337-374. Es importante notar que mientras la Expositio Regulae Quatuor Magistrorum (1241-1242), ed. L. Oliger, Roma 1950, pasa por alto el tema de los estudios, tanto Ugo de Digne como Buenaventura tratan el tema directamente. Esto se explica, como ya apuntamos, por los ataques que los frailes sufren por parte de algunos profesores de París y por la tendencia «anti-intelectual» que empieza a sentirse dentro de la Fraternidad.

12) Cf. Juan Pecham, Tractatus pauperis, ed. A. van den Wyngaert, París 1925, 5-86, y el Pseudo Buenaventura, «Expositio super Regulam», en Opera omnia, VIII, Quaracchi 1908, 399-437.

13) Cf. David de Augsburgo, Expositio Regulae, en Franziskanische Studien (Werl/Westf.) 75 (1993) 205-239, y Juan de Wales, «Declaratio super Regulam», en Speculum Minorum, III, 98v-106.

14) Estos mismos temas los encontraremos en dos Bulas que Martín IV dirige a la Orden: Ad fructus uberes, del 1281, y Exultantes in Domino, del 1283.

15) Entre sus numerosos escritos, para el tema que nos ocupa, es digno de subrayarse su Expositio Regulae, Ed. D. Flood, Peter Olivi's Rule Commentary, Wiesbaden 1972.

16) Ubertino de Casale, «Memoriale», en Archiv für Literatur und Kirchengeschichte des Mittelalters, III, 51-89, y «Rotulus iste», en l.c., 93-137.

17) Raimundo de Fronsac, «Sapientia aedificavit», en Archiv für Literatur und Kirchengeschichte des Mittelalters, III, 95-130.

18) Bonagrazia de Bérgamo, «Memoriale», en Archiv für Literatur und Kirchengeschichte des Mittelalters, III,145-160.

19) Este Ministro general, además de escribir el Tractatus de praeceptis, está al frente de un grupo de 16 frailes que escriben Religiosi viri para responder al Rotulus iste.

20) Expositio Regulae, ed. L. Oliger, Quaracchi 1912.

21) Es de notar que tanto Gregorio IX como Nicolás III afirman haber conocido personalmente a Francisco y por lo tanto están justificados para interpretar con autoridad su «intención», tal como aparece en la Regla.

22) Compilatio Assisiensis [también conocida como Leyenda de Perusa]. Este documento, al que acudirán los «espirituales» para interpretar la intentio Francisci, es valorado por Fernando Uribe con estas palabras: «Estamos ante un documento de un valor incalculable para la historia de Francisco y de la primitiva Fraternidad franciscana; un documento que por su propia naturaleza debe ser tratado con cuidado, pero que no puede ser ignorando por quien pretenda estudiar seriamente los orígenes del franciscanismo»: Fernando Uribe, Introducción a las hagiografías de san Francisco y santa Clara de Asís (siglos XIII y XIV), Murcia 1999, 294-295.

23) Las de Asís (1316), en AFH 4 (1911) 276-302, 508-526; las de Lión (1325), en AFH 4 (1911) 526-536; las de Perpiñán (1331), en AFH 2 (1909) 276-292, 412-430, 575-598; las de Asís, conocidas como Benedictinas (1336), en AFH 30 (1937) 332-390; las de Quercy (1337), en AFH 30 (1937) 128-157; las de Asís (1340), en AFH 6 (1913) 251-266; las de Marsella (1343), las de Lión (1351), en AFH 30 (1937) 158-169; las de Asís, conocidas como Farinerianas (1354), en AFH 35 (1942) 35-112, 177-253, y las Martinianas (1430), en Chronologia historico-legalis seraphici Ordinis fratrum Minorum Sancti Francisci, vol. I, Nápoles 1650, 90-97.

24) Las de Barcelona (1451), en AFH 38 (1945) 123-159 y las Capistranas (1449), en Chronologia historico-legalis seraphici Ordinis fratrum Minorum Sancti Francisci, vol. I, Nápoles 1650, 102-111.

25) Cf. «Decalogus evangelicae paupertatis», en AFH 32 (1939) 330-411 y «Tractatus fraticellorum perusinorum», en AFH 4 (1911) 697-712.

26) Cf. Expositio Regulae Ordinis Fratrum Minorum.

27) Cf. Brevis expositio Regulae.

28) Cf. «De conformitate vitae beati Francisci ad vitam Domini Jesu», en AFH IV-V, Quaracchi 1906, 1912.

29) Lope de Salazar, «Primeras satisfacciones y Segundas satisfacciones», en Speculum Minorum, III, ff. 775-896.

30) Juan de Capistrano, «De studio promovendo», en AFH 11 (1918) 127-131.

31) Constituciones de Albacina (1529); [cf. texto en Selecciones de Franciscanismo, vol. VII, n. 20 (1978) 257-268].

32) Constituciones de Santa Eufemia (1536).

33) Juan María Bruno de Tusa, «Expositione de la Regula di frati Minori per modo di sermone», en I Frati Cappuccini. Documenti e testimonianze del primo secolo, a cura di C. Cargnoni, I, Perugia 1988. Para este autor, el ministerio de la predicación y de la confesión obliga al clérigo a estudiar. San Francisco no sólo no prohibió el estudio, sino que lo quiso.

34) Juan Pili de Fano, Diálogo de la salute, Fano 1926. Este autor ve en los estudios un peligro para la regular observancia.

35) Sobre la autenticidad de esta carta, cf. K. Esser, Gli Scritti di S. Francesco d'Assisi. Nuova edizione critica e versione italiana, Padua, Ed. Messaggero, 1982, 177-185.

36) «Memoriale», 142, en Archiv für Literatur und Kirchengeschichte des Mittelalters, III, 142-144.

37) Cf. J. Rodríguez Carballo, Santidad de vida y ciencia..., 168-171.

38) Desde el Capítulo general de 1997 se han abierto cuatro nuevos Centros de estudio: «Cardenal Landázuri», en Lima, para las cuatro Entidades de Perú; «Cardenal Echevarría», en Quito, para la Provincia de Ecuador; «Studio Interfrancescano Campano-lucano», para las Provincias del sur de Italia, y «Sapientia», en Hungría, para las Provincias franciscanas, los Benedictinos y los Paúles de aquel país.

39) De tener cada Provincia su proprio Centro, hemos pasado en la actualidad a tener sólo 30 en toda la Orden.

40) H. Schalück, «Informe al Capítulo general», 145, en Acta Capituli Generalis Ordinarii, 1997, 76.

41) «De institutione in Ordine Fratrum Minorum», 70, en Acta Capituli Generalis Extraordinarii, Roma 1971, 401.

42) Idem, nn. 62-65.

43) «De la Memoria a la Profecía», 28, en Acta Capituli Generalis Ordinarii, 1998, 583.

44) Idem, n. 66.

45) John Vaughn, «Estudios y misión en la Orden de los Hermanos menores hoy», en Acta Ordinis OFM, 1981, fascs. V-VI, 262.

46) John Vaughn, «La formación franciscana y científica de los Hermanos», en Acta Ordinis OFM, 1987, fasc. I, 53.

47) Constituciones Generales, 160; Estatutos Generales, 101.

48) Juan Pablo II, Mensaje al Capítulo de 1991, n. 6. El Capítulo de San Diego, en el que fue leído dicho Mensaje, especificará que la evangelización franciscana exige, además de la formación intelectual, «fidelidad a nuestros orígenes y, al mismo tiempo, atención a la realidad del mundo de hoy», en Acta Capituli Generalis Ordinarii, Roma 1991, 11.

49) Idem.

50) Idem.

51) Idem, 7.

52) Idem, 10.

53) Estatutos Generales, 98.

54) «De la Memoria a la Profecía», 36, en Acta Capituli Generalis Ordinarii, 1997, 584.

55) John Vaughn, Estudios y misión en la Orden de los Hermanos menores hoy (13-VI-81).

56) John Vaughn, «Inaugurazione dell'Anno Accademico nel PAA 88-89», en Acta Ordinis OFM, 1988, fasc. III, 361.

57) «De la Memoria a la Profecía», 27, en Acta Capituli Generalis Ordinarii, 1997, 583.

58) Idem.

59) John Vaughn, «Inaugurazione dell'Anno Accademico nel PAA 87-88», en Acta Ordinis OFM, 1987, fasc. III, 257.

60) Hermann Schalück, «La promoción de los estudios en nuestra Orden», en Acta Congressus Representantium Sedum Studiorum, 1994, 66.

61) Optatam Totius, 16.

62) Cf. San Buenaventura, «Itinerarium», Pról. 4, en Collana Patristica, Roma 1951, 39-40.

63) Medellín, n. 66.

64) John Vaughn, «Estudios y misión de la Orden de los Hermanos menores», Premisa, en Acta Ordinis OFM, 1981, fascs. V-VI, 261.

65) Hermann Schalück, art. cit.

66) La Comisión estaba formada por los Hermanos José Rodríguez Carballo, Ernest Siekierka, Sebastián Kremer, William Short, Francisco Fresneda, Vincenzo Battaglia, Gabriel Mathias e Vincenzo Brocanelli.

67) Tomás de Eccleston, Establecimiento de los Hermanos Menores en Inglaterra, 90.

68) Juan Pablo II, «Mensaje al Capítulo general 1991», 6, en Acta Capituli Generalis Ordinarii, Roma 1991, 204.

69) La Formación Permanente en la Orden de los Hermanos Menores, Roma 1995, 2.

70) «La Orden y la Evangelización hoy», 10, en Acta Capituli Generalis Ordinarii, 1991, 553.

.