![]() |
|
![]() |
V. ESPIRITUALIDAD |
. | 1. En general, miscelánea... 229. Beguin, Pierre B., La vida religiosa franciscana. El carisma peculiar de nuestra Familia en la Iglesia, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 19 (1972) 131-163.-- Criterio insuficiente para definir la forma de vida franciscana: la historia y el derecho; criterio demasiado amplio: la observancia del Evangelio. Características específicas de la forma de vida franciscana: la fraternidad, la minoridad, la misión apostólica. 230. Bettoni, Efrén, Visión franciscana de la vida. Oñate, Ed. Franciscana Aránzazu, 1957, 263 pp.-- Se divide en 6 capítulos, cuyos títulos son: El voluntarismo franciscano. El sumo Bien en sus leyes y en sus comunicaciones. El hombre responde al sumo Amor. Cristo, único mediador. La filosofía del Cántico del hermano sol. Sociología franciscana. 231. Casutt, Laurentius, La herencia de un gran corazón. Estudios sobre espiritualidad franciscana. Barcelona, Ed. Franciscana, 1962, 190 pp.-- El ideal primitivo. El espíritu caballeresco de Francisco, escuela de personalidad. Discusiones y conflictos. Entre dos mundos. En qué difiere S. Francisco de S. Benito y de S. Ignacio. 232. Congar, Yves M., San Francisco de Asís o el absoluto del Evangelio en la cristiandad, en Idem, Los caminos del Dios vivo. Barcelona, Ed. Estela, 19672, pp. 253-271; en Selecciones de Franciscanismo n. 16 (1977) 28-40.-- Destaca, en primer lugar, algunos de los rasgos que caracterizaban a la sociedad del tiempo de Francisco. Expone luego cómo Francisco se fue liberando de la trama de relaciones horizontales que constituían la sociedad terrestre, incluso la eclesiástica, para vivir de modo exclusivo la relación vertical del hombre con Dios, con toda pureza e intensidad. Efectos de esa vivencia: posibilitar la paz, reformar desde dentro la Iglesia, fundar una «fraternidad» cuya norma de vida es el Evangelio, etc. 233. Emidio de Ascoli, El alma de san Francisco. Bilbao, Ed. Desclée de Brouwer, 1955, 344 pp.-- Sumario: La vida espiritual anterior a san Francisco. El programa de la nueva vida. La pasión por la pobreza. La mística de la cruz. La perfecta alegría. El anti-intelectualismo de san Francisco. El sentimiento de la naturaleza. La fraternidad con las criaturas. El alma de san Francisco en las Florecillas. 234. Esser, Kajetan, Temas espirituales (Col. Hermano Francisco, 9). Oñate, Ed. Franciscana Aránzazu, 1980, 317 pp.-- En esta obra se recogen 10 estudios publicados anteriormente como artículos en revistas. Estos son los títulos: El hombre de los últimos tiempos. Hacia Dios por la penitencia. «Mysterium paupertatis», el ideal de pobreza en san Francisco. Sujeción para la libertad. Libertad para el amor; la castidad y la virginidad según san Francisco. Sancta Mater Ecclesia Romana: la piedad eclesial de san Francisco. Ministerio pastoral y apostolado en el espíritu de san Francisco. Santa Clara, espejo e imagen de la Iglesia. «Missarum sacramenta», doctrina de san Francisco acerca de la eucaristía. Devoción a María Santísima. 235. Felder, Hilarino, Los ideales de san Francisco de Asís. Buenos Aires, Ed. Desclée de Brouwer, 1948, 457 pp.-- Obra clásica en su género, que mantiene su valor e interés a pesar del tiempo pasado desde que se escribió. La cuestión que el A. quiso resolver es: ¿qué se propuso san Francisco y qué debemos hacer nosotros? He aquí un sumario del índice: San Francisco y el Evangelio, y Cristo, y la Eucaristía, y la Iglesia; amor de S. Francisco a la pobreza; el ideal de pobreza de S. Francisco; el mantenimiento de la vida en la Orden franciscana; la humildad franciscana; obediencia y simplicidad, castidad y penitencia de S. Francisco; la alegría franciscana; la fraternidad; S. Francisco y las obras de misericordia; obra de paz de S. Francisco; el apostolado franciscano; S. Francisco y la ciencia; la piedad de S. Francisco; S. Francisco y la naturaleza. 236. García Ochoa, H., San Francisco y el franciscanismo, en Testimonio (Santiago de Chile) n. 36 (1976) 1-40. 237. Garzend, L., La imitación de san Francisco de Asís. Barcelona, Ed. Vilamala, 1954, 374 pp.; 19592, 374 pp. 238. Ghinato, Alberto, La espiritualidad franciscana hoy. Temas, problemas, actitudes, en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 226-232.-- Presenta, en breve síntesis, las corrientes actuales de la espiritualidad franciscana: orientación histórica; orientación sistemática; orientación vital; orientación de «transferencia». 239. Gracia, Diego, Esencia y realidad de la vida franciscana, en Naturaleza y Gracia 17 (1970) 351-372.-- Para llegar al discernimiento de los constitutivos de la realidad y de la esencia del franciscanismo, trata de someter a examen hasta los fundamentos metodológicos y filosóficos que estarían en la base de una teoría de la espiritualidad franciscana. 240. Iriarte, Lázaro, Vocación franciscana. Madrid, Centro de Propaganda, 1971, 288 pp.- Valencia, Selecciones de Franciscanismo, 19752, 288 pp.-- Esta síntesis de la espiritualidad franciscana comprende los siguientes capítulos: El carisma franciscano; «Seguir las enseñanzas y las huellas de N.S.J.C.»; «La caridad que es Dios»; «Amar a Dios con corazón limpio y mente pura»; La «pobreza y humildad de N.S.J.C.»; La «vía de la sencillez»; La fraternidad; La «obediencia caritativa»; Apostolado franciscano. Siguen unos apéndices sobre bibliografía y fuentes franciscanas. 241. Iriarte, L., Fisonomía espiritual de los Capuchinos. Rasgos fundamentales de su espiritualidad, en Estudios Franciscanos 79 (1978) 267-292; en Selecciones de Franciscanismo n. 23 (1979) 277-296.-- La «reforma» capuchina y sus fuentes de inspiración. Primacía de la contemplación. Pobreza evangélica, la gran liberadora. Vida fraterna. Vitalidad apostólica. La lección del pasado para el actual momento de renovación. 242. Koser, Constantino, Teología de la vida religiosa, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 9 (1970) 3-14. 243. Koser, C., La espiritualidad de la Orden de los Hermanos Menores, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 13 (1971) 3-12.-- Perspectivas históricas: las fuentes; el medio ambiente en tiempos de S. Francisco; la «sociología de los Hermanos». El proyecto de S. Francisco: Vivir el Evangelio, y en la Iglesia; atención para con la persona; la pobreza. 244. Koser, C., El pensamiento franciscano. Madrid, Ed. Marova, 1972, 211 pp.-- Índice: S. Francisco y su Dios. El concepto de Dios en la Orden franciscana. El Cristo de S. Francisco. La cristología en la Orden seráfica. María Santísima y la piedad de S. Francisco. La mariología en la Orden franciscana. La Iglesia en el pensamiento de S. Francisco. Eclesiología franciscana. San Francisco y las creaturas. Las creaturas en la teología de la Orden. El pecado. La redención y el Evangelio en el pensamiento franciscano. El sacerdocio. La eucaristía. El cielo. 245. Leclerc, Eloi, Exilio y ternura.
Manera de pensar y sentir de San Francisco de Asís. Madrid, Ed.
Marova, 1963, 197 pp. 246. Leclerc, E., Sabiduría de un Pobre (Col. Maran-Atha). Madrid, Ed. Marova, 1963, 125 pp.-- Sin duda es el libro franciscano que, aparte los escritos de S. Francisco y las Florecillas, mayor difusión ha alcanzado; en 1978 se publicó la 3.ª reimpresión de la 5.ª ed.; hay que tener en cuenta no sólo las ediciones, sino también las reimpresiones de las mismas; hablamos de la ed. en castellano. He aquí la presentación que hace el A.: La sabiduría de Francisco es lo que se propone evocar este libro: su alma, su actitud profunda ante Dios y ante los hombres. No hemos tratado de escribir una biografía, pero nos hemos atenido a la fidelidad; fidelidad menos literal, pero más profunda que la del simple relato histórico. Cuando se ha penetrado en la riqueza interior de Francisco, parece preferible recurrir a un modo de expresión más parecido al arte que a la historia. El tema de fondo en que se apoya este relato es la crisis gravísima que sacudió a la Orden y que Francisco sintió de manera extremadamente dolorosa; fue una suprema purificación y desposesión. La sabiduría de aquel Pobre hizo llegar la paz y la alegría, y salvó a su Orden. 247. Lekeux, Marcial, Letanías del siglo XX al Pobrecillo de Asís. Buenos Aires, Ed. Pax et Bonum, 1942. 248. Lekeux, M., ¿Quién eres Francisco? El hombre. Su mensaje. Su actualidad (Col, Luz de Asís, 1). Santiago de Chile, Cefepal, 1974, 142 pp.-- Indice: Realizar el ideal: el hombre Francisco, vida nueva (conversión e inicios), irradiación (alborada de una Orden). El espíritu de san Francisco: el amor seráfico, renunciamientos, las virtudes del amor. A través de los tiempos: perennidad, actualidad de san Francisco. 249. López, Sebastián, ¿Un san Francisco distinto?, en Selecciones de Franciscanismo n. 1 (1972) 10-14.-- Trata de presentar la experiencia espiritual de Francisco y algunos de los temas con ella relacionados, tal como se desprenden de los estudios recientes sobre el Santo, la novedad que aportan, lo diferente que ofrecen. 250. López, S., El Carisma franciscano, en Verdad y Vida 30 (1972) 323-360.-- Trata de dar una visión global de Carisma franciscano, destacando su dimensión teológica y buscando la raíz y razón que unifica la vida y enseñanza de Francisco; en éste, casi exclusivamente, se centra, y de ahí la sobreabundancia de citas de sus escritos y de las demás fuentes primitivas. Francisco, escucha fiel del Evangelio: Dios altísimo y sumo bien; Cristo, el Hijo amado del Padre; el seguimiento de Cristo; Francisco, el hombre-oración. Clara, émula de Francisco. 251. Louis Antoine, La experiencia franciscana (Col. Luz de Asís, 2). Santiago de Chile, Cefepal, 1974, 105 pp.-- Aproximación a la experiencia espiritual de san Francisco, cuya vida y palabras son confrontadas con «la situación» histórica de los hechos y de las espiritualidades. Experiencia de una crisis: puntos críticos; el desenlace de la crisis interior y la entrada en la gratuidad; el cumplimiento de la misión por la «secularización» de la vida religiosa. Experiencia de una mística: una mística alegre; el misterio de Cristo; una mística de acción; una mística de «reconocimiento», las «confesiones» de S. Francisco. 252. Louis Antoine, Leer a Francisco de Asís. Ensayo sobre su espiritualidad según sus escritos (Col. Luz de Asís, 8). Santiago de Chile, Cefepal, 1977, 138 pp.-- Intenta aproximarse y bosquejar la fisonomía de la espiritualidad franciscana, remontándose a sus fuentes, concretamente a los escritos de S. Francisco, cuyas palabras señalan el camino hacia Dios y la visión de Dios que caracteriza esta espiritualidad. Un camino de encarnación. Una visión de Dios: de la Eucaristía a la Trinidad. 2.º camino: el arte y la belleza. 3.er camino: la simplicidad y la acción. 4.º camino: la pobreza. 5.º camino: la libertad espiritual. 6.º camino: la pasión de la fidelidad. 7.º camino: la unión en la soledad. 253. Matura, T., El proyecto evangélico de Francisco de Asís hoy. Madrid, Ed. Paulinas, 1978, 124 pp.-- Se reúnen aquí varios artículos publicados antes por el A. en diversas revistas, también en Selecciones de Franciscanismo. Índice: Francisco y la llamada de la fe. Una contestación en nombre del Evangelio. Cómo Francisco lee e interpreta la Escritura. Francisco de Asís y la vida religiosa. ¿Se puede revivir la aventura franciscana? Los valores fundamentales de la vida franciscana hoy. 254. Mauricio de Begoña, Ideario franciscano. Madrid, Centro de Propaganda, 1954, 120 pp. 255. Melchor de Pobladura, Aportación de los capuchinos españoles al estudio de la espiritualidad. Reseña bibliográfica (1939-1945), en Estado actual de los estudios de Teología espiritual. Trabajos del I Congreso de Espiritualidad. Barcelona, 1947, pp. 294-319. 256. Miguel de Pesquera, Del ideal franciscano, en Reflejos 9 (1949) 83-100.-- Destaca, como propias del espíritu franciscano, la pobreza, por la que se desprecian los bienes temporales, y la caridad, por la que nos unimos a Dios y amamos a los hermanos. 257. Ministros Generales, «Tener el espíritu del Señor». Letras encíclicas que los cuatro Ministros Generales, tras los ejercicios espirituales celebrados en el Monte Alverna, dirigen a toda la familia de san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 16 (1977) 3-14; en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 39 (1977) 169-178.-- Sobre el fundamento de nuestra vocación. Sobre la vida de oración. Sobre la vida de fraternidad. Sobre la vida de penitencia. Sobre la vida apostólica. Conclusiones para una mejor celebración del 750 aniversario de la muerte de san Francisco. 258. Motte, I.-E. - Hégo, G., La Pascua de san Francisco (Col. Hermano Francisco, 5). Oñate, Ed. Franciscana Aránzazu, 1978, 163 pp.-- Se recogen aquí varios artículos publicados ya antes, algunos también en Selecciones de Franciscanismo. Índice: «Se llamarán hermanos menores». Celebración de la muerte del Señor. La Pascua de un santo. El acontecimiento místico del Alverna. El Cántico de las criaturas. El sol de justicia. El Oficio de la pascua del Señor. El cántico pascual de san Francisco. La vocación eucarística del hermano menor. Un lenguaje de éxodo. 259. Moya, Cornelio, Espiritualidad de san Francisco de Asís. Manual para laicos franciscanos. Zapopan (Jalisco), 1977, 72 pp. 260. Muñoz-Alonso, Adolfo, El pensamiento franciscano más allá de las palabras, en Crisis 18 (1971) 7-15. 261. Paoli, Arturo, La espiritualidad franciscana, en Nuevo Mundo (Buenos Aires) 3 (1973) 359-364. 262. Quecedo, Miguel, Directorio de espiritualidad franciscana. Santiago de Compostela, Ed. El Eco Franciscano, 1964, 254 pp.-- Dirigido a los jóvenes franciscanos en período de formación; consta de 23 lecciones, agrupadas en dos partes: I Parte, Puntos fundamentales de la espiritualidad franciscana; II Parte, La conformidad con Cristo, centro de la espiritualidad práctica franciscana. 263. Sanchis Alventosa, Joaquín, Con Francisco hacia Dios. En busca de nuestra identidad. Valencia, Ed. Asís, 1980, 562 pp.-- Más que meditaciones son puntos de reflexión que orientan en la búsqueda de un franciscanismo auténtico. Consta de un total de 116 puntos, agrupados bajo los siguientes títulos generales: En busca de Cristo. Cristo, el punto focal. Fraternidad. Minoridad. El «nuevo método» de Francisco. Elementos esenciales de la fraternidad. Vida teologal. Los hábitos morales. Irradiando a Cristo. Consumación. Cuestiones adicionales. 264. Santaner, M.-A., ¡Vuelve a Asís! Madrid, Ed. Paulinas, 1974, 147 pp.-- No es propiamente un libro de espiritualidad franciscana. El título hace referencia a la voz que escuchó Francisco, ordenándole que volviera a Asís para insertarse en su condición social y en su mundo natural. Las reflexiones de este librito van dirigidas a los religiosos y religiosas que buscan el retorno al centro mismo de la vida de los hombres, a la realidad de la vida de los hombres, de la que la vida religiosa ha permanecido alejada. 265. Schlink, Basilea, San Francisco, hoy. Salamanca, Ed. San Esteban, 1976, 56 pp. 266. Ubald d'Alençon, El espíritu franciscano. Buenos Aires, Ed. Pax et Bonum, 1945, 147 pp.-- Esta obra quiere ser un estudio histórico de psicología religiosa, que tiene como peculiaridad el aplicar al espíritu franciscano las nociones filosóficas de materia y forma a modo de comparación. Índice: Posición del problema. Dificultades para resolver la cuestión. Fuentes. Escritores que han estudiado el tema. Opiniones diversas. ¿Cuál es el espíritu franciscano? Definición y explicación del espíritu franciscano. Tradicionalismo de nuestra doctrina. De cómo la pobreza es la forma del alma franciscana. Retrato de san Francisco, según Celano. 267. Veuthey, León, Itinerario evangélico del alma. Barcelona, Ed. Vilamala, 1946, 158 pp.-- El título original, traducido al castellano, diría: Itinerario del alma franciscana. Trata de ofrecer a todas las almas la doctrina evangélica de la perfección desde la experiencia de san Francisco en una exposición sistemática. Se divide en tres libros: I. El fin y el camino, la divinización en Cristo; II. Primera etapa, la vida ascética en Cristo; III. Segunda etapa, la vida mística en Cristo. 268. Villasante, Luis, Trabajos de espiritualidad publicados por los franciscanos, en Estado actual de los estudios de Teología espiritual. Trabajos del I Congreso de Espiritualidad. Barcelona, 1947, pp. 435-478. 269. Vorreux, Damien, Primer encuentro con Francisco de Asís (Col. Luz de Asís, 6). Santiago de Chile, Cefepal, 1975, 133 pp.-- ¿Por qué todos se sienten atraídos por Francisco? «Porque Francisco descubrió el secreto que pone al universo en estado de alabanza y en estado de fraternidad». Sumario: Aquel siglo tenía fiebre. He sido alcanzado por Cristo. El mundo espiritual de san Francisco.- Sigue una tabla sincrónica de la vida de san Francisco, y una invitación a la lectura, que es un florilegio de textos de los escritos de san Francisco y de las demás fuentes primitivas. 270. Zamorano, Manuel S., San Francisco de Asís y el espíritu franciscano, en Testimonio n. 37-38 (1976) 3-15. 2. Dios, Cristo, Iglesia, etc. 271. Academia Franciscana (Estudiantes teólogos capuchinos de Castilla), Dios en san Francisco, en Reflejos 22 (1961) 53-96. 272. Beguin, Pierre B., El
pléroma. Visión bíblica de Dios y del mundo en Dios,
en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 12 (1970) 211-292.
273. Beguin, P. B., El hombre frente a Dios según san Francisco, en Verdad y Vida 34 (1976) 411-430.-- Visión de Dios que tiene Francisco y actitudes que para el hombre se derivan de la misma: la pobreza de espíritu, la verdadera y amorosa obediencia, la incesante conversión, la gloriosa libertad de los hijos de Dios, la alegría y la acción de gracias. 274. Beguin, P. B., Visión de Dios en san Francisco y la que tiene el hombre de hoy, en Verdad y Vida 35 (1977) 47-71.-- El objeto de este estudio es hacer resaltar las líneas directrices de la visión de Dios que tenía Francisco y examinar si la misma puede todavía aportar algo válido al hombre de hoy. Divergencias entre los enfoques de Francisco y los del hombre moderno. El enfoque de Francisco: Trascendencia del Sumo Bien; «El Señor Dios vivo y verdadero». Enfoques complementarios: la persona y la vida de Francisco ilustran el fenómeno de la fe y pueden hacerla inteligible y accesible al hombre de hoy. 275. Humberto M. de Cangas, Valoración de Dios en san Francisco. Nueva valoración de la espiritualidad franciscana, en Reflejos n. 17 (1956) 13-27. 276. López, Sebastián,
«Dios mío y todas mis cosas». Transcendencia y
exclusividad de Dios en san Francisco, en Verdad y Vida 28 (1970)
47-82. 277. López, S., El Dios para quien bailaba Francisco, en Verdad y Vida 34 (1976) 33-55.-- Reflexión sobre la fe y contemplación de Dios en Francisco.-Tras las huellas de Cristo hacia el Padre. Constantes del Dios de la revelación en Francisco: El Dios altísimo; el Dios humildad; el Dios que hace maravillas. Nombres del Dios de la revelación en Francisco: Santo, altísimo, misericordioso, fiel, gozo y alegría, hermosura. 278. López, S., «El gran Limosnero». La creación, don de Dios y restitución del hombre, en alabanza y servicio a los hermanos, en Selecciones de Franciscanismo n. 13-14 (1976) 123-144.-- Reflexión sobre la fe y vivencia que Francisco tiene de Dios creador y de la creación. Factores del movimiento secularizador de su época que influyeron en Francisco (poder, ciencia, técnica). Actitudes de Francisco frente a la creación: verticalidad, absolutez radical; horizontalidad universal y consciente; tensión entre Dios y el hombre.-Dios, creador de todas las cosas: Señor de todo; el gran Limosnero. «Con todas tus creaturas»: tus creaturas; la creación, hermana, servicio y alabanza. Francisco, indigna creatura: el hombre, creatura en libertad, con otros y en el mundo. 279. Rivera, Enrique, Visión del hombre en san Francisco y la antropología actual, en Verdad y Vida 35 (1977) 73-95; en Estudios Franciscanos 78 (1977) 93-110.-- Extrae de las fuentes y resume lo que Francisco pensó y vivió sobre el hombre, estudiándolo a la luz de la antropología actual.- La persona humana frente al impersonalismo ambiental. Encuentro con el otro y lucha de conciencias. Diálogo y dialéctica. Libertad en el amor y libertad gratuita. 280. Toro, Mario Rafael, Presencia de Dios en la naturaleza según san Francisco de Asís, en Franciscanum 15 (1973) 3-56.-- Trata de descubrir en la espiritualidad de S. Francisco cuál sea la razón de su amor a las creaturas.-Origen de una actitud; personalidad del Santo. La intuición, principio de comprensión; la Paternidad de Dios y la Fraternidad universal. La filosofía de la naturaleza en san Francisco. Peligros y exageraciones. Prolongación de esta espiritualidad en sus hijos. San Buenaventura, exponente genuino de san Francisco. 281. Beguin, P. B., Francisco alcanzado por Cristo, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 34 (1076) 103-131.-- La espiritualidad franciscana arranca del encuentro personal y directo de Francisco con Cristo; esta relación cristaliza y se expresa en «la observancia del Evangelio». Dios, el hombre, el mundo, en la visión de san Francisco. 282. Boff, Leonardo, Jesús de Nazaret y Francisco de Asís. Articulaciones diversas de un mismo misterio, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 32 (1975) 203-218.-- San Francisco «repetitor Christi». El Francisco de la historia y el san Francisco de la fe. La experiencia original de Jesucristo. La experiencia originaria de san Francisco. El destino del cristianismo y el destino del franciscanismo. La estructura crística en el hombre. 283. Breton, Valentín M., El Cristo del alma franciscana. Buenos Aires, Ed. Pax et Bonum, 1941, 307 pp.-- Trata de poner al alcance de un extenso público las enseñanzas de la Teología que conciernen a N. S. Jesucristo, a su Persona, a su Función y a su Obra; estos son los temas de las tres primeras partes del libro; una cuarta parte, El conocimiento y la imitación de Jesús, expone las consecuencias prácticas inmediatas de la doctrina franciscana de la Encarnación. Sigue particularmente a los maestros de la escuela franciscana, Buenaventura y Escoto. 284. Breton, V. M., Imitar a Cristo. Buenos Aires, Ed. Pax et Bonum, 1945, 118 pp.-- Consta de dos partes: «Historia de la Imitación de Cristo» y «La doctrina de la Imitación». En el cap. II de la I parte, dedica un apartado a la influencia de «San Francisco y sus continuadores» (pp. 45-52). 285. Grandmaison, Leoncio de, Francisco, amigo de Jesús, en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 221-222.-- Fragmento tomado de la obra Jesucristo, Barcelona, ELE, 1932, pp. 953-955. El Pobrecillo de Asís, «comentario vivo de las ocho Bienaventuranzas». 286. López Castellanos, Antonio, Cristo, Francisco y el franciscanismo, en Liceo Franciscano 14 (1961) 167-179. 287. López, Sebastián, Cristo, suficiencia de Francisco, en Verdad y Vida 29 (1971) 327-366, 493-510.-- Quiere ofrecer de un modo sistemático los temas cristológicos que, según los escritos de san Francisco, llamaron de manera especial su atención; con amplísimo aparato de notas. Sumario: Primariedad e importancia de Cristo en la experiencia espiritual de Francisco. Su contemplación de Cristo. Contemplación de los diferentes misterios de Cristo. 288. López, S., Cristología y vida religiosa, en Verdad y Vida 31 (1973) 5-19.-- Transcendencia y exclusividad de Cristo. Cristología y vida religiosa. Cristología y Constituciones Generales de los Hermanos Menores Franciscanos: La Vida y Regla de los Hermanos Menores; Elementos de la vida religioso-franciscana. 289. López, S., Espíritu, Palabra, Eucaristía, Iglesia, en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 269-286.-- Esquemas sobre los temas que se indican. En cada uno de ellos, expone las enseñanzas de S. Francisco al respecto, puntualiza unas consecuencias y tentaciones, y señala unas cuestiones para la reflexión individual o comunitaria. 290. López, S., «Se cumplieron en él todos los misterios de Cristo» (2 Cel 217), en Selecciones de Franciscanismo n. 22 (1979) 151-167.-- Siguiendo el mismo esquema que en el núm. anterior (n. 289), desarrolla los siguientes temas: Cristo, suficiencia de Dios y suficiencia de Francisco. El hermano Jesucristo. Jesucristo, Hijo amado del Padre. «Seguir las huellas de N. S. Jesucristo». 291. Santiago de La Coruña, La humanidad de Cristo en la espiritualidad franciscana, en Reflejos, n. 16 (1955) 3-27. 292. Vorreux, Damien, Francisco de Asís y Jesús de Nazaret, en Selecciones de Franciscanismo n. 18 (1977) 308-316.-- Responde a las cuestiones: ¿Cómo la persona del hombre Jesucristo fue para Francisco el medio de unión a Dios? ¿Qué lugar ocupaba, en la vida cotidiana de Francisco, este Hombre a quien nosotros adorarnos?- Los predecesores de san Francisco. Los encuentros de Francisco y de Jesús. Francisco, ¿quién dices tú que Soy yo? 293. Amorós, León, María y la vida espiritual franciscana, en Estudios Mariológicos (Zaragoza), 1956, 844-855. 294. Calvo, Gaspar, La piedad mariana en san Francisco de Asís. La exhortación, en Estudios Marianos 43 (1978) 301-328. 295. (Rivera, Enrique), Feliciano de Ventosa, La devoción a María en la espiritualidad de san Francisco, en Estudios Franciscanos 62 (1961) 249-274; 63 (1962) 5-21, 277-296.-- Sumario: Notas fundamentales de la espiritualidad de san Francisco y encuadramiento general de su devoción mariana. Fundamentación dogmática de la piedad mariana de Francisco. Prácticas marianas de Francisco. María, inspiradora del ideal seráfico. 296. Arns, Paulo Evaristo, San Francisco y la Iglesia, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 42 (1978) 89-96.-- «Preferimos partir del Vaticano II, para volver a encontrar a nuestro Padre, vivo, en medio de nosotros... Tenemos la impresión de que el debate sobre "pneuma" e "institución" encuentra elementos de solución en lo que san Francisco vivió y enseñó». 297. Bazarra, Carlos, Repara mi Iglesia, en Nuevo Mundo (Caracas) 12 (1977) 16-24. 298. Schmucki, Octaviano, Francisco de Asís experimenta la Iglesia en su Fraternidad, en Selecciones de Franciscanismo n. 19 (1978) 73-95.-- El A. afronta el tema como historiador, y se basa principalmente en los escritos de Francisco y demás fuentes primitivas, con las debidas cautelas críticas. Estudia primero el concepto de Iglesia en san Francisco: comunidad de salvación; inmanencia de Cristo en el Cuerpo místico de la Iglesia; relación particular con el Espíritu Santo; María, prototipo de la Iglesia; comunidad de los santos y de los pecadores; la jerarquía y el clero; orientación escatológica de la Iglesia. Expuesta la imagen dogmática que Francisco tiene de la Iglesia, el A., en una segunda parte, muestra la experiencia eclesial de Francisco, tal como se traduce en la vida de la Fraternidad, siguiendo punto por punto los temas examinados en la primera parte. 299. Unanue, Javier, San Francisco y la Orden Franciscana en sus relaciones con la Iglesia, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 173-180.-- Francisco y la Iglesia; diversas hipótesis sobre las relaciones de S. Francisco con la Iglesia; Francisco al servicio de la Iglesia. La Orden Franciscana en sus relaciones con la Iglesia, a la luz del documento «Mutuae relationes» y de la misión de la Orden hoy. 300. Grandón, Patricio, La Eucaristía en san Francisco, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 44 (1978) 223-225.-- Eucaristía y Encarnación. Eucaristía y Crucifixión. Eucaristía y Espíritu Santo. Eucaristía y Revelación. 301. Pablo de Villagarcía, Vivencia eucarística de san Francisco. Presupuestos para la inteligencia del alma de Francisco, en Reflejos n. 24 (1963) 21-31. 302. Schmucki, O., El anuncio del misterio eucarístico de san Francisco, ejemplo para la piedad y predicación eucarísticas de sus hijos, en Selecciones de Franciscanismo n. 17 (1977) 188-199.-- Explicación profunda de la Admonición 1 de san Francisco. Hace el comentario del texto, párrafo por párrafo, y, luego, saca del mismo los elementos de perenne validez para la devoción y predicación franciscanas: atenerse al Magisterio; salvar la fe del pueblo cristiano; misterio pascual, misterio de salvación; carácter vivo, concreto y casi visivo de la fe eucarística; amor infinito de Cristo; adoración de Cristo eucarístico; exquisita reverencia a todo lo relacionado con la Eucaristía. 303. Asseldonk, Optato Van, Vivir hoy el Evangelio según el espíritu de san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 23 (1979) 241-257.-- ¿Qué significa vivir el Evangelio según san Francisco? La vida evangélica en tiempo de san Francisco. El carácter de la vida evangélica de Francisco; notas más destacadas: catolicidad-eclesialidad; primacía del espíritu sobre la letra al interpretar el Evangelio; el Evangelio y la Eucaristía, lugares de encuentro vivo con Cristo; libertad de los hijos de Dios, que nace de la fidelidad al Espíritu. La vida evangélica hoy; sugerencias basadas en la exposición anterior: «Lectio divina»; legislación franciscana; las fraternidades, células de vida evangélica en el mundo. 304. Colom, Miguel, Cómo vivir el Evangelio según san Francisco, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 24 (1973) 243-246.-- El Evangelio, «forma» de Cristo. Cristo, «forma» de Francisco. Todo el Evangelio en Francisco. Francisco «copista» del Cristo evangélico. Nosotros hoy deberíamos ser unos copistas del Cristo del Evangelio. 305. Esser, Kajetan, La palabra de Dios en la vida de san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo, n. 23 (1979) 191-204.-- Deduce, de la vida y enseñanzas de Francisco, lo que para él significaba la Palabra de Dios en la Escritura, y cómo se encontraba con esta Palabra en cuanto creyente.- La fe de Francisco en la presencia de Dios en su Palabra. El encuentro creyente de Francisco con la Palabra de Dios. 306. Esser, K., La palabra de Dios y la Eucaristía en la «vida en penitencia», en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 51 (1980) 147-157.-- La palabra de Dios en la vida de san Francisco y en la vida del hermano menor. La Eucaristía como reactualización de la obra salvífica. La «vida en penitencia», fruto de la Eucaristía. 307. Hubaut, Michel, Cómo concibió y vivió san Francisco el anuncio del santo Evangelio, en Selecciones de Franciscanismo n. 22 (1979) 89-94.-- Su intuición fundamental: anunciar el Evangelio es comprometer toda la propia existencia en el misterio de la salvación. Presencia discreta y laboriosa entre los hombres. Manifestación pública en signos y palabras. 308. Iriarte, Lázaro, Textos del Nuevo Testamento preferidos por san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 137-150.-- Presenta y expone 20 textos del NT, preferidos por Francisco y que configuran su espiritualidad. 309. Manns, Frédéric, Francisco de Asís, exégeta, en Selecciones de Franciscanismo n. 23 (1979) 205-224.-- Datos preliminares: vocabulario de Francisco al hablar de la Escritura; las citas de la Escritura; experiencia fundamental de Francisco, su primer encuentro con la Escritura. Las grandes líneas de la hermenéutica de Francisco: La Escritura es un todo inseparable; aproximación contemplativa a la E.; interpretación cristológica; la E. revela su sentido a quien la vive: ella es interpretada y ella interpreta; lectura kerigmática de la E.; sentido histórico y escatológico del texto sagrado. 310. Matura, Thaddée, Cómo lee e interpreta Francisco el Evangelio, en Selecciones de Franciscanismo n. 19 (1978) 13-20.-- Datos estadísticos sobre las citas que hace Francisco. Su selección de textos: textos «radicales»; textos preferidos. La exégesis de Francisco, características: exactitud; todo el NT; ¿selección partidista?; ¿interpretación literalista?; las Reglas, obra de Francisco. 311. Triviño, María Victoria, La Tau, signo de salvación. En la Biblia y en los escritos franciscanos. Valencia (Librería S. Lorenzo), 1980, 45 pp. 3. Oración, contemplación, etc. 312. Ariceta, Lucas, Al habla con Dios. Guía de la oración mental. Bilbao, 1962, 247 pp.-- Quiere ser una iniciación al trato con Dios, descendiendo al terreno práctico, en estilo sencillo y familiar. En origen, fueron charlas a religiosas franciscanas; de ahí que se acentúe el matiz franciscano y abunden las citas de san Francisco y de los autores franciscanos, empezando por san Buenaventura. 313. Asseldonk, Optato Van, «La santa operación del Espíritu del Señor», en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 212-218.-- Trata de la experiencia vital de la oración de san Francisco, subrayando la preeminencia de la «santa operación del Espíritu».- Expresiones típicas de san Francisco respecto al «espíritu» y a su acción; sentido íntimo de esas expresiones; un mismo y único Espíritu. Espíritu y práctica de oración; características de la vida de oración de san Francisco. 314. Azzimonti, Francesco, La oración de san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 7 (1974) 13-23.-- Estudia la vida de oración de san Francisco, basándose en lo que el Santo dijo sobre la oración y en sus mismas oraciones.- La experiencia de Francisco: sus oraciones; sus enseñanzas. Dimensiones de la oración. 315. Bluma, Dacian, «Nuestra meditación». «Orar siempre a Dios con puro corazón», en Selecciones de Franciscanismo n. 15 (1976) 257-265.-- Siguiendo las Constituciones de los franciscanos, desarrolla estos aspectos: oración y vida; ritmo de oración; espíritu de oración; eremitorio franciscano; ayuda para la oración. Luego trata de las necesidades de los hermanos y de las ayudas que se les pueden prestar en cada Conferencia o grupo lingüístico, en cada Provincia, dentro de cada fraternidad, para cada hermano. 316. Bórmida, Jerónimo, La oración de los Hermanos Menores. Buenos Aires, Cefepal, 1974, 48 pp. 317. Caroli, Ernesto, Evangelizar y contemplar. Binomio para una vida, en Selecciones de Franciscanismo n. 18 (1977) 282-289.-- El principio dinámico de la espiritualidad franciscana es vivir la buena nueva (evangelizar) y dejarse asimilar por la Trinidad (contemplación).- Experiencia evangélica de san Francisco. Experiencia contemplativa de san Francisco. 318. Consejo Plenario OFMCap, Documento sobre la oración, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 21 (1973) 57-61; en Selecciones de Franciscanismo n. 7 (1974) 63-69.-- El II Consejo Plenario OFMCap, celebrado en Taizé en febrero-marzo de 1973, aprobó este documento sobre el espíritu, vida y práctica de la oración.- La situación actual. Espíritu y vida de oración. Práctica de la oración. 319. Esser, K. - Grau, E., Orar en comunión con la Iglesia, en Selecciones de Franciscanismo n. 7 (1974) 57-62.-- Pone de manifiesto el amor de Francisco a la oración litúrgica y el gran aprecio en que la tenía, a la vez que estudia sus exhortaciones sobre el modo de celebrarla.- Dignidad y valor de la Liturgia de las Horas. La celebración de la Liturgia de las Horas. 320. Esser, K. - Grau, E., La oración, desarrollo de la «vida de penitencia», en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 174-181.-- Francisco vivió la oración, y su vivencia sirvió de modelo de comunión con el Dios altísimo; además, enseñó a sus hermanos este «arte», tanto en sus líneas esenciales como en sus detalles prácticos. 321. Garrido, Francisco Javier, La oración comunitaria, en Selecciones de Franciscanismo n. 15 (1976) 266-272.-- Subraya la oración comunitaria como uno de los aspectos fundamentales de la vocación de Hermanos Menores, vocación a ser fraternidad. Para iniciar la reflexión, destaca la importancia de esta oración en las fuentes franciscanas y hace unas observaciones sobre la realidad actual, los movimientos modernos de oración. Problemática de la oración comunitaria. Sugerencias prácticas. 322. González, Manuel, Él me mira y yo... Elementos de oración cristiana con Francisco de Asís (Col. Luz de Asís, 9). Santiago de Chile, Cefepal, 1977, 198 pp.-- Obra dirigida especialmente a los laicos que se inspiran en los ideales de san Francisco. 323. Iriarte, Lázaro, Reflexiones comunitarias sobre la oración, en Selecciones de Franciscanismo n. 7 (1974) 69-78.-- Ofrece unos esquemas para el estudio y aplicación del Documento sobre la oración (cf. n. 318) en las celebraciones comunitarias. 324. Koser, Constantino, Vida con Dios en el mundo de hoy. Mensaje a mis hermanos. Sevilla, Impr. San Antonio, 1971, 231 pp.- Bogotá, Provincia Franciscana de Colombia, 1972, 128 pp.-- La ed. de Bogotá no lleva el apéndice que en la ed. de Sevilla ocupa las pp. 161-227: Síntesis de las respuestas al cuestionario sobre el espíritu de oración y devoción.- Tras larga preparación, en la que había intervenido toda la Orden, el Consejo Plenario OFM de 1971 debía elaborar un documento sobre la oración; no fue posible por diversas circunstancias y el entonces Ministro General, P. Koser, tomó sobre sí la tarea, cuyo resultado es la obra que reseñamos. Consta de tres partes: I. La vida con Dios hoy: análisis de la situación; perspectivas de respuesta a la situación descrita. II. La vida con Dios en la Orden franciscana: S. Francisco en su vida con Dios ante la realidad de hoy; las CC.GG. y la vida con Dios hoy. III. Balance y aplicaciones.- Puede verse el extenso comentario de Ignacio Larrañaga, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 17 (1972) 56-61. 325. Lainati, Chiara Augusta, La oración, diálogo, comunión y liturgia, en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 182-191.-- Trata de diseñar las características y modalidades del coloquio de Francisco con su Señor, coloquio que le fue convirtiendo, en la íntima comunión con Cristo, en el liturgo de una liturgia universal.- La oración coloquio. La comunión con Cristo. La liturgia universal de san Francisco. Venga tu reino. 326. Lainati, Ch. A., Vida de oración en la promoción franciscana de las vocaciones, en Selecciones de Franciscanismo n. 12 (1975) 303-314.-- El testimonio más auténtico y determinante en la promoción de las vocaciones: la experiencia personal de Dios en la oración. La vocación: encuentro con Cristo, diálogo con Él, adhesión a su propuesta. El gusto de la oración y de la contemplación, a nivel comunitario. 327. Lamarre, Rolande, Oración y vida, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 45 (1979) 20-25.-- La oración compromete toda la vida y está ligada mucho más a lo que se es que a lo que se dice; si se quiere vivir bajo el dominio del misterio de Dios y orar, es necesaria una peregrinación al corazón.- Oración y vida. Francisco, hombre nuevo. La vía franciscana. 328. Larrañaga, Ignacio, Muéstrame tu rostro. Hacia la intimidad con Dios (Col. Luz de Asís, 4). Santiago de Chile, Cefepal, 1974, 535 pp.-- Este libro consta de cuatro partes: Vida contemplativa; Vida con Dios; Vida en fraternidad; Una donación total. Siguen dos apéndices para las religiosas contemplativas: uno sobre la formación y otro sobre la renovación. 329. Larrañaga, Tomás, Oídme, hermanos. Celebraciones franciscanas (Col. Hermano Francisco, 3). Oñate, Ed. Franciscana Aránzazu, 1976, 181 pp.-- Ofrece 16 esquemas, cuyas partes están tomadas o inspiradas en los escritos de san Francisco principalmente. Últimamente, el A. ha publicado otro volumen más completo. 330. Leclerc, Eloi, La oración de un corazón puro, en Selecciones de Franciscanismo n. 7 (1974) 35-40.-- Francisco insiste en la necesidad de un «corazón puro» para orar. ¿En qué consiste esa actitud? ¿Cómo podemos definir el «corazón puro»? Esto es lo que estudia el A., con su estilo personal, en los escritos de san Francisco. 331. Lekeux, M., El arte de orar. Barcelona, Ed. Herder, 1959, 308 pp. 332. Loado seas, mi Señor... Buenos Aires, Cefepal, 1977, 159 pp.-- Ofrece abundantes esquemas para celebraciones temáticas franciscanas, Tránsito, Navidad, Capítulo conventual, novena de san Francisco, etc. 333. Loado seas, mi Señor. Oraciones de la fraternidad franciscana. Oñate, Ed. Franciscana Aránzazu, s.a., 244 pp. 334. López, Sebastián, Carácter peculiar de la oración franciscana, en Verdad y Vida 22 (1964) 119-143.-- La vida de oración hasta el siglo XIII. La vida de oración en san Francisco. Tras el examen de las fuentes franciscanas, destaca las siguientes notas en la oración de Francisco: mucha oración; orar es estar ocupado por Dios; el arranque o tema de la oración son las maravillas de Dios; tiene su origen en el Padre y en Él termina; es cristocéntrica; es de adoración, alabanza...; como condición exige una desnudez total; es libre en su cómo y en su cuándo. 335. López, S., Francisco, el hombre-oración, en Selecciones de Franciscanismo n. 7 (1974) 51-56.-- Intención del A. es destacar mejor lo teologal y cristológico de la oración de Francisco.- El espíritu de la oración al que todo debe servir. Qué es la oración. Raíz y origen de la oración de Francisco. 336. Octavio d'Angers, San Francisco y la liturgia, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 51 (1980) 131-145.-- Fiestas del Señor. Veneración al cuerpo y sangre del Señor. Fiestas de María y de los Santos. Liturgia de las horas. Celebración de la Eucaristía. Liturgia y vida. Oración de alabanza. Alabanza universal. 337. Omaechevarría, Ignacio, Vuelta a Rocaforte. Apostolado franciscano y espíritu de oración en nuestro tiempo, en Verdad y Vida 25 (1967) 389-412.-- Eremitorios y conventos. Sístole y diástole de la vida franciscana. Nuestras reformas a lo largo de la historia. ¿Algunas consecuencias prácticas?: a más de los conventos, son necesarias las casas de recolección y los eremitorios. 338. Oraciones de la Fraternidad franciscana. Oñate, Ed. Franciscana Aránzazu, 1969, 102 pp. 339. Oremos con el hermano Francisco. Oraciones y textos de san Francisco de Asís para el uso de las fraternidades franciscanas. Santiago de Chile, Cefepal, 1972, 92 pp. 340. Profili, Ludovico, La oración litúrgica de nosotros, Hermanos Menores, en nuestra vida personal y fraterna, en Selecciones de Franciscanismo n. 15 (1976) 249-256.-- La experiencia litúrgica de san Francisco. La experiencia litúrgica del Fundador traducida en leyes y consejos. La exigencia de la vida litúrgica de los Hermanos Menores armonizada, por las CC.GG., con la «mens Ecclesiae» del postconcilio. 341. Schmucki, Octaviano, La meditación franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 7 (1974) 41-50.-- Naturaleza de la meditación franciscana. Fuentes preferidas de la meditación franciscana. «Método» de la oración franciscana. Frutos de la meditación franciscana. 342. Schmucki, O., Francisco, juglar y liturgo de Dios, en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 134-165.-- Estudio, quizá el más profundo y completo, sobre la oración de S. Francisco, las oraciones que nos dejó en sus escritos y la realidad de su oración a lo largo de su vida.- La oración continua según san Francisco. Fórmulas de oración en los escritos. La vida de S. Francisco a la luz de la oración: Importancia de la oración durante su conversión; Desde el principio de la Fraternidad hasta la confirmación de su proyecto de abrazar la vida religiosa (1208-1209); ...hasta el Concilio Lateranense IV (1209-1215); ...hasta el nombramiento de Pedro Catáneo como Vicario (1215-1220); Desde la concesión de un Cardenal Protector hasta la confirmación de la Regla bulada (1220-1223); Desde la representación escénica de la Navidad hasta la recepción de las llagas (1223-1224); Desde la impresión de las llagas hasta la muerte del Santo (1224-1226). 343. Schmucki, O., «El secreto de la soledad», en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 166-169.-- Investiga las circunstancias externas de la oración en san Francisco.- Lugares desiertos y solitarios. Desierto, eremitorio, vida eremítica. Claustro, casa, celda, cárcel. 344. Schmucki, O., El programa contemplativo de la primitiva familia franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 170-173.-- Partiendo del examen detallado de 2 Cel 18-19 y de LP 9-10, presenta los seis elementos de la vida contemplativa en los inicios de la Orden: oración asidua, separación del mundo, control en el hablar, silencio mental, austeridad en la comida y sueño, y trabajo manual. 345. Schmucki, O., La oración, elemento esencial de la formación a la vida franciscano-capuchina, en Selecciones de Franciscanismo n. 12 (1975) 315-328.-- El A. ofrece a los formadores sugerencias prácticas y concretas que, a modo de ejemplo, plasman las exigencias del «espíritu de oración», tan arraigado en la experiencia y en los escritos de Francisco.- Educadores-maestros de oración, porque son cultivadores de ella. Vida franciscana-vocación contemplativa. El «munus contemplativum» en la oración personal. 346. Schmucki, O., La oración contemplativa de la Orden capuchina primitiva, en Selecciones de Franciscanismo n. 18 (1977) 277-281.-- Estudio histórico-crítico sobre la tendencia eremítico-contemplativa de la Reforma capuchina, según las Constituciones de Albacina. 347. Schmucki, O., La oración litúrgica según el ejemplo y la enseñanza de S. Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 24 (1979) 485-496.-- ¿Qué dijo y escribió san Francisco sobre un punto tan fundamental como es el Oficio divino en la vida minorítica?- La línea de desarrollo de la oración litúrgica en los inicios de la Orden. Las prescripciones litúrgicas de las Reglas de 1221 y 1223. La manera franciscana de celebrar la Liturgia de las Horas, a la luz de la Carta a toda la Orden. 348. Toppi, Francisco Javier, Espíritu y vida de oración de nuestro Padre san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 7 (1974) 24-34.-- Visión panorámica sobre la oración de S. Francisco.- El espíritu de oración de Francisco: testimonio de sus escritos y de los biógrafos. Itinerario de san Francisco hacia Dios. Cristo en la vida y oración de Francisco. La Virgen María en la vida y oración de Francisco. La vida litúrgica: Eucaristía y Oficio divino. La oración personal. Unidad entre la vida de oración y la vida apostólica. 349. Toppi, F. J., ¡Francisco, enséñanos a orar!, en Selecciones de Franciscanismo n. 19 (1978) 21-59.-- Tomando a san Francisco por guía y maestro de la oración, el A. desarrolla en 20 apartados los temas y problemas urgentes en torno a la vida de oración. San Francisco enseña que la oración nace del encuentro personal con Cristo, y que se hace una con el compromiso de conversión al Evangelio y de caridad operativa. La fuente de donde brota es la Palabra de Dios vivida y asimilada; la madre y maestra que lleva de la mano es María; los polos de atracción y las rampas de lanzamiento son la Cruz y la Eucaristía; la meta y fuente de la alegría es la comunión de vida con la Trinidad; etc., etc. 4. Fraternidad, vida fraterna, etc. 350. Ara, Saturnino, Nuestra vida en fraternidad, en Estudios Franciscanos 78 (1977) 5-26.-- Reflexiones sobre el cap. VI de las CC.GG. de los capuchinos, cuyo título es «Nuestra vida en fraternidad», con el fin de poner de relieve las virtudes y algunas de las reglamentaciones de algo tan importante como es la vida en fraternidad. 351. Ara, S., Los derechos del hombre en el proyecto de vida franciscana, en Verdad y Vida 35 (1977) 157-174.-- Los derechos del hombre. El proyecto de vida franciscana (Regla y Constituciones): la fraternidad; autoridad y obediencia; la minoridad. La realidad de los derechos del hombre en el proyecto de vida franciscana. Los derechos fundamentales del Hermano Menor. 352. Beguin, Pierre B., La fraternidad, «forma del santo Evangelio», en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 4 (1968) 267-275; en El franciscanismo en renovación, Madrid, 1970, pp. 85-92. 353. Bórmida, Jerónimo, Las Constituciones capuchinas y el capítulo local, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 52 (1980) 205-211.-- Reflexiones sobre el lugar, el sentido, los límites del capítulo local en las Constituciones. Resumen esquemático. 354. Consejo Plenario OFMCap, La Fraternidad, en Selecciones de Franciscanismo n. 3 (1972) 13-16.-- Documento del I Consejo Plenario de los Capuchinos, celebrado en Quito en octubre de 1971. Da orientaciones prácticas para renovar la vivencia auténtica de la fraternidad. 355. Contenti, G., El capítulo conventual. Un nuevo organismo de gobierno para las comunidades religiosas. Azul (Argentina), Cefepal, 1971, 59 pp.-- Orígenes del C.C. ¿Novedad o vuelta al pasado? Pasos que se han dado en los últimos tiempos. Objetivos del C.C. Deberes del superior y de la fraternidad en el C.C. El rito de la celebración del C.C. 356. Contenti, G., Construir la fraternidad, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 18 (1972) 75-88.-- Fraternidad. Vida común. Capítulo conventual. Diálogo. 357. Desalliers, Etienne, La fraternidad, una comunión de hermanos, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 18 (1972) 97-103. 358. Esser, Kajetan, La comunidad fraterna, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 4 (1968) 297-307. 359. Giménez, Querubín, Vivencia franciscana de la fraternidad, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 18 (1972) 117-120.-- Sentido franciscano de la fraternidad. La vida fraterna en el contexto latinoamericano. 360. Gómez, José Calasanz, Visión de la fraternidad, en Naturaleza y Gracia 17 (1970) 135-152; 18 (1971) 159-195.-- Reflexiones tendentes a destacar la actualidad y eficacia del «mandamiento nuevo del Señor». La fraternidad franciscana, vivida con todas sus consecuencias, es el testimonio que Dios, la Iglesia y los hombres esperan de nosotros. 361. Koser, Constantino, El Capítulo conventual. Consejo de Fraternidad, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 18 (1972) 89-95.-- El Capítulo conventual: razón de ser, importancia, obligatoriedad, competencia y estructuras, finalidad y funcionamiento, atribuciones concretas, relaciones con el superior, dificultades en la realización, sentido de responsabilidad. 362. Larrañaga, Ignacio, Exigencias y dificultades de la vida fraterna, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 18 (1972) 105-115.-- La exigencia radical: «Dar la vida» (1 Jn 3,16). Dificultades provenientes de la selección vocacional, de la estructura, de la persona misma. 363. López, Sebastián, «Familiares entre sí» en la obediencia del Hijo, en Selecciones de Franciscanismo n. 11 (1975) 216-226.-- Intenta rastrear las posibles lecturas del Evangelio de S. Juan que los escritos de Francisco puedan ofrecer, pero ciñéndose a los textos que fundamentan y explican la fraternidad que el Señor le dio a Francisco y que éste acogió; es casi una meditación.- 1 Jn 4,16; Jn 3,16; 1 Jn 4,11; Jn 17,26. 364. López, S., «Todos vosotros sois hermanos» (1 R 22), en Selecciones de Franciscanismo n. 19 (1978) 121-134.-- Cuatro esquemas con sugerencias para la reflexión comunitaria o individual, tras exponer las enseñanzas de san Francisco, y señalar consecuencias y tentaciones. Los temas son: «Familiares entre sí»; «Que todos se llamen hermanos menores»; «Nuestro convento es el mundo»; «Doquiera se encuentren los hermanos». 365. Lunardi, Antonio M., Regla y vida de comunidad, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 18 (1972) 69-73.-- Cómo debe entenderse, a la luz de la Regla, la unidad de miras entre los individuos y la repartición de las tareas dentro de la familia. 366. Matura, T., La fraternidad, realidad humana y signo evangélico, en Selecciones de Franciscanismo n. 15 (1976) 306-311; en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 37 (1977) 49-53.-- Presupuestos fundamentales: centralidad del amor al otro; tres espacios concéntricos del amor; la fraternidad, gracia de nuestro tiempo. Exigencias concretas de la vida fraterna: actitud fundamental; construir cada día la fraternidad; intercambio recíproco. 367. Matura, T., Trabajo y vida en fraternidad, en Vida Religiosa 44 (1978) 287-295; en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 211-219; en Verdad y Vida 37 (1979) 69-78.-- Dos realidades: fraternidad y trabajo. La tensión dialéctica entre la fraternidad y el trabajo: la fraternidad exige y promueve el trabajo; el trabajo enriquece, ahonda y abre la fraternidad; la fraternidad relativiza el trabajo y le impone límites. Respuesta a algunas objeciones. 368. Motte, Ignace-Etienne, Se llamarán «Hermanos Menores», en Selecciones de Franciscanismo n. 12 (1975) 274-280.-- San Francisco quiso que su Fraternidad fuera de «Hermanos Menores». Esta expresión, que Francisco tomó del Evangelio de la última Cena, sintetiza el ideal del franciscano como servidor de sus hermanos. El A. examina las fuentes franciscanas y los textos evangélicos. 369. Motte, I.-E., La vida fraterna según san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 19 (1978) 117-120.-- Francisco describe la vida fraterna en tres fases o actos: pedir, dar, dejar en libertad. Esta vida fraterna es el aprendizaje cotidiano de la vida trinitaria. 370. Núñez, Santos, Relaciones fraternas en el espíritu de san Francisco, en Verdad y Vida 35 (1977) 137-156.-- La relación a diferentes niveles. La relacionalidad en los Escritos y Biografías, en nuestro proyecto de vida y documentos oficiales. Las relaciones fraternas en su problematicidad. 371. Núñez, S., Fraternalidad franciscana. Presupuestos antropológicos y eclesiales, en Selecciones de Franciscanismo n. 21 (1978) 297-433.-- Antropología de la sociabilidad y grupal (pp. 305-325). Comunitariedad cristiana (327-376). Fraternalidad franciscana (377-426): valor del neologismo «fraternalidad»; la identidad franciscana; fraternalidad franciscana en los escritos de san Francisco y en sus biógrafos; eclesialidad de la fraternidad franciscana; la fraternalidad franciscana en la normativa actual y en los documentos significativos. Bibliografía franciscana. 372. Orduña, Ángel, Reflexiones sobre el Capítulo conventual. Sevilla, Curia de la Prov. Bética OFM, 1969, 24 pp. 373. Sanna, Ambrosio, El Capítulo conventual en nuestra vida fraterna, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 49 (1980) 22-33.-- El C.C. en las primeras fuentes franciscanas. Configuración jurídico-espiritual del C.C. Notas de psicología y espiritualidad de la reunión comunitaria. 374. Steiner, Martín, La experiencia de la fraternidad en san Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 19 (1978) 97-115.-- La fraternidad que Francisco vivió con sus hermanos es puramente evangélica. Francisco se dejó guiar por determinados modelos (social, cultural, psicológico), de gran carga afectiva, para la concreta puesta en práctica de la vida de fraternidad. Sólo la voluntad de vivir en todo bajo la dependencia del Espíritu salvó a la fraternidad tanto del literalismo estéril como de la alienación. 375. Tepe, Valfredo, La fraternidad franciscana, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 4 (1968) 276-290. 5. Pobreza, trabajo, etc. 376. Ara, Saturnino, La administración de los bienes temporales en la legislación capuchina, en Estudios Franciscanos 65 (1964) 371-392.-- La potestad «administrativa» en la Iglesia. El poder administrativo en la legislación capuchina. Potestad administrativa del superior y del ecónomo. 377. Ara, S., La pobreza franciscana en el contexto conciliar de una Iglesia pobre, en Estudios Franciscanos 66 (1965) 145-176.-- Problemática actual de la pobreza. La pobreza franciscana en el siglo XX; valoración y actualidad de la pobreza franciscana. 378. Beguin, Pierre B., La minoridad franciscana, ¿pobreza, obediencia o diaconía?, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 7 (1969) 159-169; en El franciscanismo en renovación, Madrid, 1970, pp. 163-171.-- En la minoridad se juntan distintos elementos de la espiritualidad franciscana, tales como la pobreza, la obediencia, el servicio, etc. 379. Beguin, P. B., ¿Habrá muerto dama pobreza?, o ¿sólo estará dormida?, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 8 (1969) 229-242.-- Para un enfoque exacto del problema de la pobreza franciscana en las circunstancias de nuestra vida moderna. Exigencias conciliares acerca de la pobreza. Formas nuevas de pobreza. 380. Breton, Valentín M., La pobreza de sí mismo, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 7 (1969) 191-197.-- La pobreza interior de sí mismo, alma de toda pobreza evangélica y franciscana. 381. Buirette, Jean-Joseph, Sociedad de consumo y pobreza, en Selecciones de Franciscanismo n. 4 (1973) 21-27.-- La sociedad de consumo, sus características. La pobreza como estado socioeconómico y como virtud. Características de la pobreza de san Francisco y sus relaciones con el estado y con la virtud de la pobreza. 382. Consejo Plenario OFMCap, El testimonio de pobreza en el uso de los bienes, en Selecciones de Franciscanismo n. 4 (1973) 18-20.-- Documento del I Consejo Plenario OFMCap, celebrado en Quito en octubre de 1971. 383. De Beer, Francis, El dinero, ¿revisión de un problema?, en Selecciones de Franciscanismo n. 4 (1973) 78-84.-- Reflexiones a tres niveles, el evangélico, el franciscano y el filosófico, no sobre el uso del dinero con todas sus implicaciones y consecuencias, sino, más radicalmente, sobre su significación. 384. Esser, Kajetan, El misterio de la pobreza. Ideal de la pobreza según san Francisco, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 7 (1969) 170-184; en El franciscanismo en renovación, Madrid, 1970, pp. 173-183.-- Dimensiones de la pobreza franciscana: la pobreza exterior y la interior; el uso de las cosas necesarias. Fundamento de la pobreza franciscana: peligro de las riquezas para la vida cristiana; la pobreza, componente esencial de la imitación de Cristo. Significación de la pobreza franciscana: la pobreza, raíz de la perfección; significado escatológico de la pobreza, 385. Esser, K. - Grau, E., Trabajo y vida de penitencia, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 15 (1971) 204-208.-- Los Hermanos Menores y el trabajo. Consagración a Dios del trabajo. Aplicaciones. 386. Esser, K. - Grau, E., La pobreza, prefiguración del Reino de Dios, en Selecciones de Franciscanismo n. 4 (1973) 28-41.-- La «vida de penitencia», vida de pobreza absoluta. El fundamento de la vida de pobreza absoluta. Repercusiones de la vida cristiana de pobreza: Dios, glorificado en la pobreza; vida acorde con la creación divina. Aplicaciones y consecuencias en la línea de Francisco. 387. Fabbretti, Nazareno, San Francisco y la espiritualidad del trabajo, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 15 (1971) 197-203.-- Sustento y fuga del ocio. Advenimiento del «homo sapiens» y limosna. 388. Granados, Juan, La pobreza, el trabajo y la limosna según san Francisco de Asís y los franciscanos, en Proyección (Granada) 21 (1974) 279-289. 389. Iriarte, Lázaro, La «altísima pobreza» franciscana, en Estudios Franciscanos 68 (1967) 5-47.-- Raíces bíblicas de la pobreza franciscana. «La pobreza y humildad de N. S. Jesucristo». ¿Por qué el conflicto de la pobreza en la historia de la Orden? La pobreza franciscana hoy. 390. Kloppenburg, Boaventura, La minoridad en la fraternidad franciscana, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 7 (1969) 147-158.-- La minoridad al servicio de la fraternidad. Los Hermanos Menores «anawin» del N.T. La pobreza como elemento integrante de la minoridad. Valorización teológica y ascética del trabajo. El espíritu de «diaconía». La obediencia en la libertad de conciencia. 391. Koser, Constantino, ¿Pobres en un mundo dominado por la sociedad de consumo?, en Selecciones de Franciscanismo n. 4 (1973) 6-15.-- Carta navideña (1971), en la que el Ministro General OFM reflexiona sobre la pobreza evangélica y franciscana en las actuales circunstancias, uniendo doctrina y experiencia, apuntando sugerencias prácticas y concretas para vivir nuestra pobreza hoy. 392. Laita, Aurelio, El trabajo en sus distintas formas en la vida franciscana, en Verdad y Vida 37 (1979) 47-67.-- El trabajo en sus distintas formas en san Francisco. Otras actividades en los textos. El trabajo y las otras actividades en la vida de san Francisco. El trabajo en sus distintas formas en el franciscanismo actual. Reinterpretación del trabajo desde la fe, desde la identidad religiosa y desde la vocación franciscana hoy. 393. Leclerc, Eloi, La pobreza franciscana en nuestro mundo actual, en Selecciones de Franciscanismo n. 15 (1976) 273-280.-- ¿Cómo situar nuestro proyecto de pobreza evangélica en el actual contexto de lucha contra la pobreza? ¿Cómo superar los peligros de nuestra sociedad de consumo? Lecciones de Francisco al respecto: la contemplación de Dios, la contemplación de la pobreza de Cristo; pobreza y misión son inseparables; solidaridad con los pobres. Conclusiones. 394. Litschka, Silverio, El ideal de pobreza, ayer y hoy, en Cuadernos Franciscanos de Renovación 8 (1969) 211-228; en El franciscanismo en renovación, Madrid, 1970, 185-198.-- La pobreza en el ideal y en la vida de Francisco. La lucha por el ideal de la pobreza en los últimos años de la vida de Francisco. Actualidad del ideal franciscano de pobreza en la Iglesia de hoy. 395. López, Sebastián, La pobreza, vacío para Dios. Dimensión teologal de la pobreza de san Francisco, en Verdad y Vida 28 (1970) 455-491; revisado y reelaborado en Selecciones de Franciscanismo n. 4 (1973) 60-77.-- La pobreza en Francisco de Asís: importancia de la pobreza en su pensamiento y en su vida; contexto de la pobreza de Francisco; visión de la pobreza de Francisco. Dimensión teologal de la pobreza de Francisco: transcendencia de Dios en su ser y en su obrar; Cristo, suficiencia de Francisco; «Tú eres nuestra esperanza». 396. López, S., La pobreza en el pensamiento y en la actitud de san Francisco y de los primeros franciscanos, en Confer 12 (1973) 279-285. 397. López, S., Redescubriendo la pobreza de Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 17 (1977) 200-217.-- Comentarios y puntualizaciones en torno a los estudios publicados en AA.VV., La povertá del secolo XII e Francesco d'Assisi.- La pobreza de Francisco y las fuentes biográficas. Contexto histórico-socio-eclesial de la pobreza de Francisco. Notas de la pobreza de Francisco. La pobreza y las «Reglas» de Francisco. Juicio sobre la obra. 398. López, S., El trabajo desde la utopía sanfranciscana, en Verdad y Vida 37 (1979) 91-107.-- El seguimiento de Cristo y el trabajo. «Trabajen para sí y sus hermanos». «Por el trabajo, reciban lo necesario para el cuerpo». 399. López, S., «Siendo rico, eligió la pobreza» (2CtaF 5), en Selecciones de Franciscanismo n. 23 (1979) 321-334.-- Esquemas para la reflexión comunitaria o individual, que contienen la doctrina de san Francisco, puntualizaciones sobre las consecuencias y peligros, sugerencias para el diálogo o revisión de vida. Los temas tratados son: Devolver a Dios su gloria. Como los demás pobres (1 R 2,7). 400. Louis Antoine, La pobreza, camino hacia Dios, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 7 (1969) 185-190.-- En la pobreza de Francisco, la dimensión vertical es inseparable de la dimensión horizontal. El amor de Jesús pobre. Solidaridad de amor con los pobres. La pobreza interior. 401. Mateos, V. - Bustamante, E. - Piña, L., El trabajo y las nuevas formas de vida franciscana, en Verdad y Vida 37 (1979) 79-90.-- Necesidad y urgencia de nuevas formas de vida religiosa. Valores fundamentales de las nuevas formas de vida franciscana. El trabajo, fuerza creadora de nuevas formas de vida franciscana. Conclusión: apuntando hacia el futuro. 402. Mateos, Vicente, El trabajo y la primitiva experiencia franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 183-190.-- Novedad de la experiencia franciscana en sus orígenes. Lugar del trabajo en la experiencia franciscana de los primeros años: el trabajo manual, base económica de la Fraternidad, garantía de una vida realmente pobre, cauce de presencia evangélica. 403. Núñez, Santos, El trabajo en los orígenes del franciscanismo a la luz de los planteamientos de la profesionalización en la vida religiosa, en Confer 17 (1978) 759-786.-- Evolución histórica. Pensamiento de san Francisco: profesionalización, sí; profesionalismo, no. Dimensión cristológica de la limosna. Que el hacer no contamine al ser. Sentido escatológico de la profesionalización en el pensamiento de san Francisco. 404. O'Mahony, Brendan, La pobreza franciscana ayer y hoy, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 63-83.-- El concepto bíblico de la pobreza. San Francisco y la pobreza: la pobreza de espíritu y la de hecho; la propiedad y el dinero; la ley de la necesidad; identificación con los pobres. La pobreza en la práctica de hoy: el pedir limosna; la ayuda a los demás; los bienes superfluos. 405. Paul, Jacques, La pobreza evangélica, en Selecciones de Franciscanismo n. 27 (1980) 387-396.-- El A., eminente historiador, considera de una manera original el papel y la influencia de la pobreza franciscana en la sociedad del siglo XIII: la fuerza de atracción del movimiento franciscano la constituyó la pobreza, no tanto en sí misma, cuanto como medio y vivencia de la fraternidad evangélica. 406. Quaglia, Armando, El testimonio de la pobreza, en Selecciones de Franciscanismo n. 4 (1973) 85-102.-- Reflexiones y observaciones en torno a las CC.GG. OFM de 1967, cuyo cap. IV trata de la pobreza.- Aspecto general del cap. IV de las CC.GG. Las ideas centrales sobre la pobreza. El testimonio de nuestra pobreza. 407. Rywalski, Pascual, Mensaje del hermano Ministro General sobre la pobreza y el uso del dinero, en Selecciones de Franciscanismo n. 4 (1973) 16-17. 408. Schampheleer, Jacques de, La pobreza evangélica y la pobreza franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 4 (1973) 42-59.-- ¿Qué es la pobreza evangélica, la que Cristo vivió, beatificó y exigió a sus discípulos? ¿No será sobre todo la libertad que permite amar sin límites? Estudia luego el pensamiento de san Francisco, expresado en sus escritos, que agrupa en tres etapas: 1209-1215, 1216-1223, 1223-1226. Se plantea, por último, la cuestión de cómo vivir hoy las orientaciones dadas por Francisco. 6. Obediencia, autoridad, etc. 409. Beguin, Pierre B., Conciencia personal o autoridad establecida. Autoridad y obediencia en la Fraternidad de los Hermanos Menores, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 31 (1975) 139-161.-- Estudia las relaciones entre autoridad y obediencia según la mente de san Francisco, expresada sobre todo en la Regla no bulada.- Principios fundamentales. Relaciones interpersonales entre «superiores» y «súbditos». Exigencias del amor fraterno en la práctica de la autoridad, y en la práctica de la obediencia. 410. Boisvert, Laurent, La autoridad según san Francisco de Asís, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 16 (1971) 223-236.-- El A. se propone exponer el pensamiento de san Francisco, sin relacionarlo directamente con el ejercicio de la autoridad hoy.- La denominación de «ministros y siervos». Actitud servicial. Servicio de todos los hermanos, incluidos los pecadores. Poderes limitados por su finalidad. Respetar y fomentar la acción de Dios. Cualidades del verdadero superior. Cambio de superior. 411. Boisvert, L., Autocracia, democracia o corresponsabilidad, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 2 (1968) 114-126; en El franciscanismo en renovación, Madrid, 1970, pp. 35-45.-- Para clarificar los términos señalados en el título, referidos a las relaciones entre autoridad y obediencia en la vida religiosa, determina la respectiva responsabilidad de la autoridad competente y de los súbditos en la búsqueda de la voluntad de Dios, en la decisión y en la ejecución. 412. Consejo Plenario OFM, Autoridad y obediencia en la Orden franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 11 (1975) 239-241.-- Documento del Consejo Plenario OFM de 1974. 413. Coolen, Louis, Obediencia y autoridad en la espiritualidad franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 17 (1977) 179-187.-- Fundamento espiritual de la obediencia franciscana. La obediencia en la Regla de los Hermanos Menores. Necesidad de una expresión nueva del radicalismo evangélico. Para una obediencia vivida como estructura de comunión. 414. Esser, Kajetan, Comprometerse a ser libre. La obediencia según san Francisco, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 2 (1968) 100-113; en El franciscanismo en renovación, Madrid, 1970, pp. 23-33.-- Originalidad y evolución del concepto de la obediencia en san Francisco. Los fundamentos religiosos de la obediencia. El sentido de la obediencia. 415. Esser, K., Autoridad y obediencia en la primitiva Familia franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 3 (1972) 17-30.-- Estudio fundamental sobre el tema.- Obediencia según la «vita evangelica»: el Señor Dios es el verdadero superior. Obediencia a la Iglesia. Obediencia mutua entre los hermanos. Obediencia a los superiores. Francisco habla más de la obediencia que de la pobreza. 416. [Iriarte], Lázaro de Aspurz, La «obediencia caritativa» en la doctrina de san Francisco, en Estudios Franciscanos 70 (1969) 303-328.-- En el misterio de la obediencia de Cristo. Obediencia, servicio fraterno. Autoridad, función de servicio. La renuncia a la voluntad propia. El riesgo de la obediencia franciscana. 417. Koser, Constantino, Autoridad y obediencia en la Orden franciscana. Puntos de discusión, en Selecciones de Franciscanismo n. 7 (1974) 86-93.-- Como preparación al Consejo Plenario OFM de 1974, que debía ocuparse del tema «La Justicia en la Orden», el Ministro General escribió estas notas para el diálogo y la reflexión de los hermanos. 418. Koser, C., Sobre «Autoridad y obediencia», en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 223-225.-- Los «Puntos de discusión», reseñados en el núm. anterior (n. 417), fueron mal interpretados por algunos medios de comunicación de Europa y de América. El P. Koser escribió esta Carta para esclarecer el sentido de los «Puntos» y dar las gracias a quienes habían actuado en ese mismo sentido. 419. Larrañaga, Tomás, Deberes y derechos según san Francisco, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 27 (1974) 177-185.-- El título original dice: Obediencia y autoridad según san Francisco.- Fraternidad franciscana. Obediencia en san Francisco. Incidencias prácticas de la obediencia-autoridad. 420. Louis Antoine, La pasión de la fidelidad, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 2 (1968) 148-151. 421. Meseguer, Juan, San Francisco en la línea conciliar. El binomio autoridad-obediencia en su vida y enseñanza. Murcia, Tipografía S. Francisco (Pro manuscripto), 1967, 20 pp. 422. Schnitker, Fernando, El concepto de obediencia en la renovación del Concilio Vaticano II, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 42 (1978) 97-100. 423. Verhey, Sigismund, Responsabilidad colectiva en la Fraternidad, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 16 (1971) 271-278.-- Tipos de autoridad. Responsabilidad colectiva. Comunidad religiosa. Un ejemplo histórico: las reuniones o asambleas de todos los hermanos en los inicios de la Orden. 7. Vida cristiana, santidad, virtudes, etc. 424. Castellar, Manuel, La «vida nueva» en la primera experiencia franciscana, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 42 (1978) 73-87.-- Reflexión sobre la vida en común de los primeros hermanos, sobre su manera peculiar de pensar y vivir la vida comunitaria.- Presupuestos y exigencias de la comunidad. La experiencia franciscana de vida en común. La modalidad carismática de la experiencia franciscana: itinerancia, fraternidad, minoridad, «oficio de la predicación». La posición doctrinal y práctica de san Buenaventura. El contrapunto dialéctico de los «espirituales». 425. Consejo Plenario OFM, La justicia en la Orden franciscana, en Selecciones de Franciscanismo n. 11 (1975) 236-239.-- Documento del Consejo Plenario OFM de 1974. 426. Dámaso de San Miguel, Amplitud del amor franciscano, en Reflejos 19 (1958) 17-30. 427. Esser, Kajetan, La libertad al servicio del amor. La castidad y la virginidad según san Francisco, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 9 (1970) 29-39.-- «Vivir en castidad»: medidas protectoras de la castidad; sentido de la castidad. «Con corazón y ánimo limpio»: en qué consiste la pureza; castidad y pureza. Para que den fruto abundante en la Iglesia: «Adoremos a Dios con puro corazón»; «Somos... madres de Cristo». 428. Esser, K. - Grau, E., Penitencia y vida eclesial, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 23 (1973) 132-137.-- La «vida de penitencia» está animada por la Iglesia. «Vida de penitencia» y unión a la Iglesia. La «vida de penitencia» al servicio de la Iglesia. 429. Esser, K., La penitencia según san Francisco, en Selecciones de Franciscanismo n. 18 (1977) 270-276.-- Sentidos diferentes que tiene la palabra «penitencia» en Francisco: sacramento de la penitencia o confesión; satisfacción impuesta al penitente; las obras de misericordia; la conversión o metánoia; etc. 430. Ghinato, Alberto, Visión franciscana de la justicia, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 27 (1974) 163-168.-- Concepto de la justicia. La justicia y su concepto específicamente franciscano: justicia y opción de pobreza; justicia en las relaciones de fraternidad; justicia y actividad apostólica. 431. Gómez, Anselmo, Sentido y exigencias de la justicia en la familia franciscana, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 27 (1974) 141-143. 432. Hardick, Lothar, La vida de penitencia como servicio al Reino de Dios, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 14 (1971) 97-105.-- El ideal de la vida apostólica. La fuerza motriz del apostolado franciscano. Características del apostolado franciscano. Falsas concepciones del apostolado. Justo comportamiento en el apostolado de la predicación. El apostolado como realización del Reino de Dios. 433. Iriarte, Lázaro, Concepto de santidad en la Iglesia y su interpretación franciscana, en Estudios Franciscanos 66 (1965) 39-72.-- El «santo» en el contexto bíblico. «Santidad» como perfección sobrenatural del cristiano. Santidad de «testimonio»: martirio y virginidad. Santidad de segregación. Santidad de integración comunitaria: el monasterio benedictino. El «santo» a la luz de las canonizaciones. Santidad franciscana: san Francisco, nuevo tipo de «santo»; caracteres de la santidad franciscana. Humanismo y santidad a partir de san Francisco. 434. Motte, I.-E. - Hégo, G., «Celebraré la muerte del Señor». La Pascua de san Francisco, en Cuadernos Franciscanos de Renovación n. 13 (1971) 58-62.-- Francisco quiso hacer de los últimos momentos de su vida una muerte «ritual», una «celebración»; quiso celebrar, en la propia muerte, la muerte de Cristo. 435. Quiñones, Alfons, «Ágape» y verdad en Francisco de Asís. (Cuando la poesía es amor y añoranza), en Estudios Franciscanos 72 (1971) 329-336. 436. Romero, Pedro, La justicia en la Orden de los Hermanos Menores. Consejo Plenario de 1974, en Verdad y Vida 33 (1975) 93-106; en Selecciones de Franciscanismo n. 11 (1975) 227-241.-- Crónica-relación sobre el Consejo.-Un largo año de preparación. Desarrollo del Consejo. La justicia en la Orden franciscana. Autoridad y obediencia. El «banco» de la Fraternidad.- En Selecciones de Franciscanismo se añaden los documentos del Consejo, ya reseñados bajo los nn. 425 y 411. 437. Sanclimens, Mateu, La vida franciscana, signo cristiano, en Estudios Franciscanos 68 (1967) 301-325.-- El religioso imita más de cerca y recuerda la vida que escogió el Hijo de Dios y propuso a sus discípulos («Franciscus, alter Christus»). Dimensión eclesial y escatológica de la fraternidad franciscana. La profesión de los consejos evangélicos, signo inteligible. 438. Steiner, Martín, Seguir las huellas de la humildad de Cristo, en Selecciones de Franciscanismo n. 20 (1978) 193-209.-- Grandeza y ruina del hombre. La humildad del Hijo de Dios. Gloriarse en la cruz de Cristo: la perfecta alegría; el Espíritu del Señor; aplicaciones a la voluntad de no reivindicar derechos; la nueva dignidad del hombre. Todo ello, basado en los escritos de Francisco y en las biografías primitivas. 439. Sticco, María, Mansedumbre y cortesía, virtudes típicas del franciscano, en Selecciones de Franciscanismo n. 11 (1975) 191-196.-- Examina las virtudes de Francisco que, a lo largo de su vida, le hicieron abierto y acogedor, familiar e íntimo para todo hombre e incluso para los seres inanimados. La herencia de Francisco en sus hijos. 440. UCLAF, Sobre la justicia en la Orden, en Selecciones de Franciscanismo n. 8 (1974) 232-233.-- Documento de la Unión de Conferencias de Franciscanos de América Latina. 441. Vorreux, Damien, Francisco, la fidelidad personificada, en Selecciones de Franciscanismo n. 25-26 (1980) 163-172.-- La falsa sinceridad. La fidelidad a sí mismo. La fidelidad a Jesucristo. La fidelidad a la Iglesia. |
. |
![]() |