DIRECTORIO FRANCISCANO

Historia franciscana

HISTORIA FRANCISCANA

por Lázaro Iriarte, OFMCap

I. LA ORDEN DE LOS HERMANOS MENORES HASTA 1517

Capítulo VII
DESARROLLO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO

En un principio la fraternidad formó una agrupación itinerante, con la Porciúncula como centro. Pero al crecer en número y extenderse por Europa se vio la necesidad de una estructuración que, respetando el carácter unitario y centralizado, permitiera un mínimo de organización regional. Es lo que hizo el capítulo de 1217 al establecer las provincias. Estas fueron inicialmente once: seis en Italia (Toscana, Las Marcas, Lombardía o Bologna, Terra di Lavoro o Nápoles, Apulia, Calabria), cuatro en el resto de Europa (Alemania, Francia, Provenza, España) y una en Oriente (Siria). En 1219 se añadió la de Aquitania; en 1224 la de Inglaterra.

San Francisco vio, antes de morir, sólidamente establecida la orden en toda Europa central y occidental, y en Palestina1. Bajo sus inmediatos sucesores quedaría formado el mapa definitivo, después de la primera gran expansión.

El capítulo de 1230 desmembró la mayor parte de las provincias, resultando doce en Italia, dos en Alemania, cinco en Francia, tres en España, dos en las islas Británicas y una en Oriente. En 1239, corrigiendo el excesivo número de provincias creado por fray Elías, se hicieron nuevas modificaciones, sobre todo en Europa central. Finalmente, en 1263 san Buenaventura formó todavía dos nuevas provincias: la de Romania o Grecia, desmembrada de la de Tierra Santa, y la de Milán, separada de la de Lombardía.

A partir de esta fecha no se produce en la orden ninguna nueva división. Una bula de Nicolás IV (13 mayo 1288) decretó que en adelante no pudiera ser erigida provincia alguna sin el consentimiento de la Sede apostólica.

Fueron 34 las provincias, 17 cismontanas y 17 ultramontanas. Al primer grupo pertenecían las 14 de Italia y las 3 orientales: Dalmacia, Grecia y Siria (Tierra Santa). Al segundo, las 3 de la Península Ibérica (Santiago, Castilla, Aragón), las 5 de Francia, las 4 de Alemania, la de Dinamarca, la de Hungría, la de Bohemia, la de Inglaterra y la de Irlanda2.

Conveniencias administrativas y circunstancias particulares de las regiones fueron introduciendo progresivamente la subdivisión de cada provincia en custodias, que agrupaban cierto número de conventos; hubo provincias que llegaron a contener hasta diez o doce custodias.

En los países de misión se constituyeron vicarías bajo la inmediata dependencia del ministro general; formaron asimismo vicarías Escocia, Córcega y Cerdeña.

Los grupos de observantes, como ya vimos, formaron vicarías provinciales dentro de la provincia respectiva; pero a fines del siglo XV fueron apareciendo vicarías y aun provincias autónomas. En 1517 la familia cismontana contaba 27 provincias: 17 en Italia, 8 en Europa oriental, una en Tierra Santa; las provincias ultramontanas eran 26: 11 en España y Portugal, 6 en Francia, 4 en Europa central, una en Inglaterra, una en Escocia, una en Irlanda, una en Cerdeña y una en la isla Española, primera provincia misionera del Nuevo Mundo.

El siguiente cuadro ofrece los datos de dos catálogos, a distancia de un siglo, considerados como los más precisos, uno de 1282 y otro de 1385. Para el primero hemos adoptado la versión publicada por D. Cresi, indicando entre paréntesis los datos que difieren en la estudiada por G. Golubovich3.

Aquí suprimimos ese cuadro e indicamos los datos fundamentales que contiene:

Las 17 Provincias cismontanas, en 1282, tenían en total 67 custodias y unos 450 conventos según D. Cresi, o unos 700 según Golubovich. En 1385, tenían 87 custodias y cerca de 600 conventos.

Las 17 Provincias ultramontanas, en 1282, tenían en total 103 custodias y más de 700 conventos según D. Cresi, o más de 800 según Golubovich. En 1385, tenían más de 100 custodias y unos 775 conventos.

En cuanto a las Provincias españolas, la de Santiago (Portugal), en 1282, tenía 4 custodias y 39 conventos, y, en 1385, 9 custodias y 43 conventos. La de Castilla, en 1282, tenía 7 custodias y 49 conventos, y, en 1385, 8 custodias y 43 conventos. La de Aragón, en 1282, tenía 5 custodias y 36 conventos, y, en 1385, 6 custodias y 39 conventos.

Por su parte, las 10 Vicarías, en 1385, sumaban en conjunto 37 custodias y más de 130 conventos.

En resumen, en 1282, la Orden tenía 34 provincias, 175 custodias y 1.271 conventos según D. Cresi o 1.583 según Golubovich. En 1385, con las mismas provincias y 10 vicarías, tenía 256 custodias y 1.641 conventos.

Si son relativamente copiosos los datos que permiten reconstruir el mapa geográfico de las provincias y custodias, y aun de la mayoría de los conventos, no ocurre lo mismo con el número de religiosos. Hasta el siglo XVII, en efecto, no existió la preocupación por verificar la estadística personal. Caben, no obstante, cálculos aproximativos a base del número de conventos y de la media de religiosos que cada uno albergaba. Sabemos, por ejemplo, que en 1255 la provincia de Inglaterra contaba con 1.242 religiosos en 49 conventos, lo que da algo más de 25 por convento4; pero en Italia la media era muy inferior a ese número. Otra base, quizá más segura, es la que ofrecen los totales de defunciones registradas en las actas de los capítulos generales, en virtud de una ordenación del de Narbona en 1260, observada con bastante regularidad: cada provincial debía llevar nota de los religiosos fallecidos desde el anterior capítulo5. G. Golubovich, partiendo de la media anual de 708 difuntos de 1257 a 1260 y dando como probable la cifra de dos defunciones por cada cien religiosos, eleva a unos 35.000 el total de toda la orden en aquella fecha6. Conocemos la media anual de varios trienios: 1282-1285 fue de 780; 1313-1316 fue de 837; 1337-1340 fue de 757. No hay datos de los años que siguieron a la gran mortandad de la peste negra. El trienio 1370-1373 dio la media anual de 448 y el de 1415-1418, la de 459. En los últimos decenios del siglo XV conocemos sólo las cifras de difuntos de la familia observante ultramontana, y no siempre completos: en 1502-1505 la media anual fue de 403, en 1505-1508, de 6447.

Un cálculo exagerado hace subir a 20.000 el número de observantes en 14558. Más exacta es la cifra de 22.910 en 1493, cuando las casas sumaban 1.2369. Una estadística de 1495 enumeraba 593 conventos, y 11.050 religiosos en las 26 provincias de la familia cismontana10.

No parece aventurado calcular unos 5.000 hermanos a la muerte de san Francisco, 30.000 en 1260, 40.000 a fines del siglo XIII, 20.000 en 1385 y 25.000 a principios del siglo XV. Al hacerse la separación en 1517 la orden entera sumaría más de 50.000 religiosos: 20/25.000 conventuales en 34 provincias, 30/32.000 observantes en 53 provincias11.


NOTAS:

1. F. de Sessevalle, Histoire, I, 20-40.- J. Moorman, A History of the Franciscan Order, 62-74.

2. Cf. G. Golubovich, Le provincie dell'Ordine minoritico nei secoli XIII e XIV, en: Biblioteca bio-bibliografica, II, 214-274.

3. G. Golubovich, l. c.; D. Cresi, Statistica dell'Ordine Minoritico all'anno 1282, en AFH 56 (1963) 157-162.

4. Cf. G. Golubovich, l. c., 258.

5. AFH 3 (1910) 504; 34 (1941) 312.

6. L. c., 258.

7. Cf. AFH 6 (1913) 256; 22 (1929) 282, 291; 26 (1933) 138.- N. Glassberger, Chronica, AF II, 272, 455, 478, 490, 502s, 506, 510, 514, 521, 529, 535, 548, 562.- D. de Gubernatis, Orbis seraphicus, III, 75s, 117, 121s, 126, 129s, 132, 134, 136s, 138, 212, 216, 222.

8. D. de Gubernatis, o. c., II, 101.

9. H. Holzapfel, Manuale, 151.- P. M. Sevesi, L'Ordine, I, 107.

10. La recoge el cronista Alejandro Ricci, AFH 20 (1927) 329s. Se da con exactitud el número de casas de cada provincia, pero el de los religiosos aparece redondeado.

11. Una estadística incompleta de 1506 daba 1.153 conventos y 25.356 religiosos. M. Verjans, Oudste nederlandse statistiek van het aantal en de verspreiding der Minderbroeders over de wereld (1506), en Franciscalia 5 (1950) 32-36.

Capítulo anterior   Capítulo siguiente


Volver