DIRECTORIO FRANCISCANO
ENCICLOPEDIA FRANCISCANA

PEQUEÑA ENCICLOPEDIA FRANCISCANA

A B C-Ch D E F G H I-J-K L-Ll M N-O P-Q R S T-U V-W X-Y-Z
.

« G »

GANTE, Pedro de (1490-1572). Franciscano, misionero en América.


GARCÉS, Francisco (1738-1781). Franciscano, misionero y mártir. Nació en Morata de Jalón (Zaragoza) y muy joven vistió el hábito franciscano en la Provincia de Aragón. Apenas ordenado sacerdote, aceptó la invitación a incorporarse al Colegio de Propaganda Fide de Santa Cruz de Querétaro (México), adonde llegó en 1763 y desde donde fue enviado a la misión de San Javier del Bac (Arizona) -antes, de los jesuitas-, en la que permaneció doce años. Conservaba íntegras las virtudes apostólicas de los antiguos misioneros, su ascetismo y su incansable celo por la conversión de los indios, y, a la par, como otros misioneros de la época, poseía una infatigable curiosidad geográfica y tenía los conocimientos científicos adecuados. Su vida misional transcurrió en viajes incesantes desde su base, con el doble objetivo mencionado; los inició en 1768; en 1769 fue a la Apachería, a 100 leguas (Nuevo México); en 1770 se dirigió a los Gileños, al Norte; en un cuarto viaje (1771) cruzó los desiertos de Yuma y California hasta el pie de las sierras californianas. Era el momento de la colonización de California y de la fundación de sus misiones por fray Junípero Serra. El capitán Juan Bautista Anza ofreció al virrey buscar un camino terrestre a California, hasta entonces sólo comunicada por vía marítima, y, aceptado el plan, salieron Anza y Garcés, como el mejor conocedor de aquellas regiones; partieron en 1773 y realizaron felizmente la empresa, llegando a Monterrey (1774). Su sexto viaje abarcó mil leguas: salió en octubre de 1775, acompañando a Anza hasta la confluencia del Gila y el Colorado; siguió sólo por este río hacia los Mojaves; cruzó hacia el Oeste el desierto y luego Sierra Nevada hasta el valle central de California; atravesó de nuevo la Sierra y el desierto hasta los pueblos de los Moquis (NE de Arizona), que no le recibieron bien, y se volvió al Sur, a los Yumas, adonde llegó en septiembre de 1776.

El Diario de expedición del P. Francisco Garcés es uno de los más notables documentos geográficos del Oeste americano. Recorrió el curso del Colorado, de los 32º a los 36º. Había predicado en este notable viaje por países desconocidos y salvajes a más de 25 tribus; se esforzaba en introducir la paz entre los indios, estudiar sus costumbres y fomentar el comercio para atraerlas y que no atacaran a los ya cristianizados; rehusó escolta militar y confió sólo en la Providencia y en su palabra y conducta caritativa. Acordada la fundación de una misión entre los Yumas, en la confluencia del Gila y el Colorado, por petición de un cacique llamado al bautizarse Salvador Palma, fue destinado a ella Garcés con el padre Juan Marcelo Díaz, pero los indios no estaban contentos; al año siguiente, se fundaron dos misiones más al oeste del Colorado; pero Palma se alzó, y en los días 17 y 19 de julio de 1781 asesinó en Río Colorado a Garcés y a Díaz, a dos misioneros más, al capitán Rivera y Moncada, en ruta a Los Angeles, a sus soldados y a los colonos varones. Estas misiones y la ruta terrestre a California quedaron abandonadas. [R. Ezquerra DHE].


GARCÍA BARRIUSO, Patrocinio (1909-1997). Franciscano, sacerdote, historiador y canonista. El P. Patrocinio García Barriuso nació en Ventosa de Pisuerga (Palencia, España) en 1909. Vistió de joven el hábito franciscano en la Provincia de Santiago de Compostela y en 1932 recibió la ordenación sacerdotal. Pronto lo enviaron a la Misión de Marruecos, donde se dedicó a la enseñanza y entró en contacto con la cultura y problemática religiosa de aquel país. Residió gran parte de su vida en Madrid. Estudió Derecho Civil en la Universidad de Sevilla, y se doctoró en la Complutense de Madrid. Perteneció a numerosas instituciones científicas y literarias. Publicó obras y colaboró en revistas como Verdad y Vida, Revista Española de Derecho Canónico y Confer, de la que fue director varios años. Murió en Santiago de Compostela el 29 de diciembre de 1997. Su producción literaria se refiere sobre todo a temas del campo del Derecho, pero también publicó obras de carácter histórico relativas a Tierra Santa y a la Misión de Marruecos, aparte de algunas biografías de religiosas. [Cf. AIA 68 (1998) 581-582].


GIL CANO, Paula de Jesús (1849-1913). Fundadora de las Franciscanas de la Purísima Concepción. La madre Paula de Jesús Gil Cano (de pila, Francisca de Paula) nació en Vera (Almería) el 2 de febrero de 1849, en el seno de una familia humilde y desintegrada. Su padre abandonó a la familia al nacer esta niña, la menor de seis hermanos, y como la madre carecía de medios para atenderlos a todos, tuvo que ingresar a sus dos hijos pequeños en la Casa de Misericordia de Cartagena (Murcia), regida a partir de 1864 por las Hijas de la Caridad. Cuando por su edad podía regresar ya con su familia, decidió quedarse allí como muchacha de servicio, y así fue educada en los valores cristianos y formada en el cuidado de los niños y en las tareas domésticas más sencillas y humildes.

A partir de la trágica riada que afectó a Murcia el 15 de Octubre de 1879, comienza su labor de entrega a los demás, acudiendo a prestar ayuda y consagrándose, desde entonces, al cuidado de niñas y niños huérfanos. Para ello, y contando con la ayuda de algunas señoras de la ciudad, crea el asilo para niñas huérfanas. Con el asesoramiento y apoyo del franciscano P. Francisco Manuel Malo, de quien reciben el hábito, la Regla de la Tercera Orden y los primeros estatutos, funda el Instituto de Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción, extendiendo sus servicios desde ese momento a toda clase de personas necesitadas. Crea hogares, escuelas, hospitales, residencias para ancianos y personas marginadas por toda la geografía nacional. Su heroica labor a favor de quienes la necesitaban se manifestó especialmente en los contagiados del cólera morbo en Murcia (1885), a muchos de los cuales atendió personalmente en sus lechos de muerte. De la misma forma actuaron en las inundaciones de Consuegra (Toledo) en 1891. El 14 de septiembre de 1903 tuvo la dicha de ver aprobadas sus Constituciones por el papa Pío X. Bajo el patrocinio de la Purísima Concepción e inspirándose en el estilo evangélico de san Francisco, su Congregación ha llevado el rostro paterno de Dios a cuantos vienen atendiendo por toda la geografía española, por Hispanoamérica y por África.

La madre Paula fue superiora general de su Instituto hasta 1912, en que renunció por motivos de salud, y, tras larga enfermedad de tuberculosis, murió en la casa madre de Murcia el 18 de enero de 1913. Al tiempo de su fallecimiento, la Congregación tenía 10 casas, ninguna propia, y las hermanas vivían en estricta pobreza, de su propio trabajo, de la postulación y la caridad pública y privada. Su causa de canonización se inició en el obispado de Cartagena el 14 de Noviembre de 1995, y en Roma el 24 de Octubre de 1997.


GIL DE ZAMORA, Juan (1241?-1318?). Franciscano, sacerdote, polígrafo. Tenemos pocos datos seguros de su biografía. Nació en Zamora (España) hacia el año 1241. Ingresó en la Provincia franciscana de Santiago en torno al año 1269, con buena formación, como correspondía a una persona de noble alcurnia. Parece ser que estudió en París y que fue discípulo de Raimundo de Godefroid; probablemente, también de san Buenaventura. El campo de sus intereses literarios fue muy amplio: historia, música, medicina, poesía religiosa, predicación, temas enciclopédicos... En 1278 estaba en Zamora e intervino en un pacto de paz de la nobleza y burguesía de la ciudad con el infante D. Sancho. Fue secretario de Alfonso X el Sabio, con quien colaboró, según estima el P. Castro, en la composición de la Crónica general y de las Cantigas. Asimismo, fue preceptor del infante D. Sancho, para cuya formación escribió el De preconiis Hispanie entre los años 1278 y 1282. En su Orden desempeñó varios cargos, incluido el de Ministro Provincial. Murió a edad avanzada, después de 1218. La mayor parte de los originales de sus escritos ha desaparecido. Quedan algunas copias parciales o totales en diferentes archivos y bibliotecas. [Cf. DHEE, II, 1022].


GÓMEZ CANEDO, Lino. Franciscano, sacerdote, historiador. El P. Lino Gómez Canedo nació en Laracha (La Coruña) el 24 de junio de 1908; vistió el hábito franciscano en la Provincia de Santiago en 1923. Durante sus estudios tuvo por maestro al americanista P. Atanasio López. Fue ordenado de sacerdote en 1931, y dos años después marchó a Roma para trabajar con el Procurador general de la Orden, circunstancia que aprovechó para estudiar en el Vaticano biblioteconomía y paleografía. En 1935 se matriculó en la Facultad de Historia Eclesiástica de la Gregoriana; sacó la licenciatura y, para preparar la tesis doctoral sobre Don Juan de Carvajal, viajó por Austria y Hungría, pero tuvo que regresar a Roma al iniciarse la II Guerra Mundial. En octubre de 1939 lo nombraron superior de la Casa Cisneros de Madrid y Director de la revista Archivo Ibero Americano, destruidos durante la guerra civil. Trabajó con tanto tesón y acierto que, a comienzos de 1941, AIA iniciaba su segunda época. Durante los años de su estancia en Madrid tuvo una colaboración cualificada en los organismos culturales del Estado que se crearon entonces: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y su Junta Bibliográfica de Intercambio Científico, Patronato "Marcelino Menéndez Pelayo", Escuela de Estudios Medievales, Instituto de Historia Eclesiástica "Padre Enrique Flórez". A la vez terminó y defendió su tesis doctoral.

En 1946 obtuvo del Ministerio de Asuntos Exteriores una ayuda de viaje para visitar bibliotecas y archivos de América, y así empezó su consagración definitiva al campo de la historiografía americana, en la que llegó a ser uno de los autores más notables de entonces. En 1949 fue nombrado miembro de la Academy of Franciscan History, de Washington. El año siguiente trabajó en el Archivo de Indias de Sevilla, y luego se incorporó de manera estable a su puesto de la Academy de Washington. No obstante, para investigar, publicar, participar en congresos, dar conferencia, etc., siguió viajando incansablemente: Toronto y Ottawa, Madrid y Sevilla, Londres, Méjico, Lima, Caracas, etc. La lista de sus publicaciones es muy larga. Indicamos a modo de ejemplo: Los archivos de la historia de América, 2 vols., México 1961; Las misiones de Píritu, 2 vols., Caracas 1967; La provincia franciscana de Santa Cruz de Caracas, 3 vols., Caracas 1974; Evangelización y conquista, México 1977 y 1988. Para una información más completa, véase: J. L. Soto, Biografía y bibliografía del P. Lino Gómez Canedo, en Liceo Franciscano (Santiago), 35 (1982) 1-78.

Fue un verdadero hijo de san Francisco, amable y servicial, con don de gentes, que transmitía sabiduría y le placía recibirla; trabajador incansable, nunca contento con la meta alcanzada, trotamundos por la investigación y amigo de todos. Murió en México (D.F.) el 24 de diciembre de 1990.


GÓMEZ GONZÁLEZ, José H. (1932-2008). Franciscano, obispo de Lugo. Fr. José Higinio Gómez González nació en Lalín (Lugo-España) el 3-IV-1932. Cursó la enseñanza secundaria en los seminarios franciscanos de Herbón y Ponteareas. Vistió el hábito franciscano el 12-VIII-1948 y, terminado el año de noviciado, profesó el 13-VIII-1949. Realizados los estudios de filosofía y teología sucesivamente en los centros franciscanos de Ponteareas y Santiago, se ordenó sacerdote el 24-VI-1956. Ante el resultado brillante de sus estudios, fue elegido de inmediato para proseguir los de la carrera universitaria en Roma. En 1953 se licenció en la facultad de teología, sección de moral, del Pontificio Ateneo Antonianum. Llevado de su innata vocación jurídica, se inscribió luego en la facultad de derecho de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, obteniendo la licenciatura en derecho canónico en junio de 1959 y la licenciatura en derecho romano en junio de 1960. Culminó esta carrera con la obtención del doctorado el 24-VI-1961. De nuevo en su Provincia Franciscana de Santiago, ejerció la docencia y desempeñó cargos de responsabilidad.

Nombrado obispo de Lugo (España), su consagración episcopal tuvo lugar el 28-VI-1980. Durante los 27 años que estuvo al frente de la diócesis, los fieles lo percibieron como un pastor y amigo. La labor de Fr. José podría sintetizarse en el pastoreo episcopal y la amistad con sus colaboradores y fieles. Asumió el Plan General de Pastoral del año 1985 que reflejaba la preocupación por la puesta en práctica de algunas de las más hondas intuiciones del Concilio Vaticano II, entre ellas: la incorporación de los laicos a la tarea evangelizadora; la creación de un equipo diocesano de pastoral; la preocupación constante por la creación, en las parroquias, de los consejos de pastoral parroquial y de las comisiones parroquiales de economía. También hay que destacar sus esfuerzos por la celebración del culto y de la eucaristía en lengua vernácula; la sencilla cercanía a todas las comunidades parroquiales de la diócesis; su preocupación por las vocaciones a la vida sacerdotal y consagrada; la creación de casas sacerdotales en las zonas, pensando en un trabajo comunitario y en equipo. Por motivos de salud presentó la renuncia al papa, quien la aceptó y lo nombró administrador apostólico de la diócesis hasta que tomara posesión el sucesor. Murió en Lugo el 8-I-2008.


GONZÁLBEZ, Francisco, y Gertrudis de la Santísima Trinidad NAVARRO. Fueron unos esposos que, de común acuerdo, abrazaron el estado religioso.

Gertrudis nació en Elche o Elx (Alicante, España) el 23-V-1660. Cediendo a la voluntad de sus padres, en febrero de 1677 contrajo matrimonio con Francisco González, notario de Crevillente. De mutuo acuerdo, bajo la dirección de su confesor el P. José Feliu, hicieron voto de castidad, y después de haber vivido nueve años y algunos meses como hermanos decidieron entrar en religión. Ella, desde el momento de su ingreso en el monasterio de Ntra. Sra. del Milagro de Cocentaina en 1686, dio ejemplo a las religiosas por la heroicidad de sus virtudes, y por el don de profecía, éxtasis casi continuo y revelaciones con que la favoreció el Señor. Fueron sus directores el P. José Feliu, obispo electo de Alguer (Cerdeña), el arzobispo Antonio Folch de Cardona y el P. Pedro Polo, provincial de Valencia y definidor general de la Orden franciscana, que le mandaron que manifestase por escrito las gracias y favores con que el Señor se le había manifestado. Fue maestra de novicias y abadesa del monasterio de Cocentaina. El 17-V-1714, junto con la religiosa Teresa de San Bruno, salió para fundar el monasterio de Sisante (Cuenca). Después de dejar consolidada esta fundación regresó a Cocentaina el 27-VII-1725. Probada con varias enfermedades y la pérdida de la vista, falleció santamente en Cocentaina el 23-VI-1736, asistida por el P. Pedro Polo. La fama de santidad de que gozó tanto en vida como después de su muerte y los milagros que la acompañaron, hicieron que la autoridad eclesiástica autorizase la información jurídica de las heroicas virtudes y milagros.

Francisco Gonzálbez, que también había nacido en Elche y era notario de Crevillente, fue admitido como religioso en la provincia descalza de San Juan Bautista de Valencia, por el provincial P. Pedro de Torrenueva, y comenzó el noviciado el 6 de septiembre de 1686, fecha en que su esposa ingresó en las clarisas de Cocentaina. Recibió la ordenación sacerdotal y fue un religioso muy docto, prudente y de singular virtud, por lo que le confiaron los cargos más delicados de la provincia descalza, siendo sucesivamente maestro de novicios, guardián y superior provincial (1710-1713). Se distinguió como poeta y la mayor parte de sus poesías las escribió en lengua valenciana. Dejó manuscrita una Relación de las cosas notables que había visto en su santa esposa. Murió en opinión de santidad en fecha desconocida, y su cuerpo fue hallado incorrupto muchos años después de su muerte. [Conrado Ángel y A. Llin].


GONZÁLEZ VILA, Severino (1906-1989). Franciscano, misionero en China y en Perú. El P. Severino González nació el 28-II-1906 en Rafelcofer (Valencia, España). Pronto ingresó en el seminario franciscano de Benisa; el 27-VIII-1924, terminado el noviciado en Santo Espíritu del Monte (Gilet), hizo la profesión religiosa. Habiendo manifestado su vocación misionera, fu enviado en 1928 a Roma, y en el Colegio Internacional de San Antonio terminó los estudios de teología y se preparó especialmente para la evangelización entre infieles. Allí mismo recibió la ordenación sacerdotal en 1930, junto con otros dos grandes misioneros franciscanos: Mons. Buenaventura Akiki, obispo de Beirut, y el P. Gabriel Allegra, fundador del Estudio Bíblico Chino y traductor de la Biblia al idioma chino. Al año siguiente fue enviado a China y se incorporó al Vicariato Apostólico de Yenanfu. Tras casi un año de aprendizaje de la lengua y costumbres chinas, fue nombrado párroco de Lichiajen. Las circunstancias políticas y sociales de la región y su estado de salud lo llevaron, cuatro años después, al Vicariato Apostólico de Taiyuanfu en la provincia de Shansi. Se le encomendó la custodia de un santuario en la montaña, dedicado a la Virgen con el título de La Porciúncula, donde permaneció largos años, siendo el último misionero del vicariato que permaneció en libertad después que la región pasó bajo el dominio comunista. Desde noviembre de 1953 hasta el 19-V-1954 en que llegaba a Hong-Kong, sufrió prisión y simulacro de juicio popular. Habían sido 23 años de entrega al Señor y a la Iglesia en tierras de China.

Vuelto a España, permaneció cuatro años en la Provincia. A los 52 años, con ilusión juvenil, volvió a tierras de misión en octubre de 1958. Esta vez al Perú, a la selva del río Ucayali, en el Vicariato Apostólico de Requena; residió en Flor de Punga y, sobre todo, en Contamana. Sirvió durante 29 años a aquella misión, evangelizando y poniendo al servicio de los nativos los conocimientos sobre las plantas medicinales que había adquirido en China. Aquejado por achaques y dolencias, regresó a España a principios de 1988, pasando a residir en Santo Espíritu del Monte. El 8-IX-1988 el beato Juan Pablo II le concedió la cruz "Pro Ecclesia et Pontífice". Falleció el 23 de julio de 1989. El P. Severino fue un franciscano en todos los aspectos de su vida, siempre pobre y sencillo. En él destacó especialmente el aspecto misionero del carisma de san Francisco. [V. Herrero]


GRECCIO, en el Valle de Rieti. Páginas sobre este y otros Santuarios.


GROSSETESTE, Roberto (1175?-1253). No fue franciscano, en contra de lo que dicen no pocas historias de la filosofía y de la ciencia, sino maestro y animador cultural de la primera comunidad franciscana de Oxford, por lo que es considerado como uno de los "fundadores" de la "Escuela de Oxford" del siglo XIII. Nació en 1175, aproximadamente, en Stradbroke, del condado de Suffolk, en Inglaterra. Estudió en Oxford y en París. Fue maestro ordinario y canciller de la Universidad de Oxford. En 1235 fue nombrado obispo de Lincoln y murió en 1253. El provincial de los franciscanos de Inglaterra, Ángel de Pisa, le invitó en 1228 a dar cursos académicos en la escuela franciscana del convento de Oxford, y allí se formaron, entre otros, Adán de Marsh, Tomás de York y Rogerio Bacon. Así se explica cómo Roberto Grosseteste tuvo tan gran influjo en los primeros pensadores franciscanos, sobre todo en R. Bacon, que dice de su maestro que «fue un hombre de ciencia como ningún otro..., pues era versado en matemáticas y en óptica y sabía además tanto en lenguas que era capaz de leer a los Padres (griegos) y a los filósofos y sabios de la antigüedad». Aunque el mismo Bacon afirma que Grosseteste «se despreocupó totalmente de los libros de Aristóteles y de sus indicaciones», no por ello puede sostenerse que desconociera al Estagirita, pues conocía el pensamiento aristotélico, aunque se acercara a los problemas filosóficos de modo diverso. De hecho, Roberto escribió Comentarios a los Analíticos posteriores, a los Elencos sofísticos y a la Física de Aristóteles. Tradujo del griego al latín la Ética a Nicómaco.

Es cierto que tiene muchos escritos de filosofía, pero su conocimiento se extendía a todas las ramas del saber: física, óptica, astronomía, meteorología y disciplinas liberales. Su saber experimental y matemático sorprendió mucho a R. Bacon, quien cataloga a Roberto Grosseteste entre aquellos «que han sabido explicar las causas de todo con la fuerza de la matemática» y entre aquellos cuyo saber se fundamenta en la experiencia empírica. Respecto al tema de la verdad, de la iluminación y de Dios, Grosseteste sigue fundamentalmente la trayectoria de san Agustín, del Areopagita y de san Anselmo. De gran interés son el estudio y el análisis que hace del mundo natural. Su originalidad consiste precisamente en promover una nueva actitud científica, que recogerá y continuará R. Bacon y que será después fundamento de la ciencia moderna: el estudio de la naturaleza se debe apoyar en las matemáticas, como lo subraya en su tratado De las líneas, de los ángulos y de las figuras. La metafísica de la luz es otra de las características de Roberto. [Cf. J. A. Merino, BAC-525].


GUARATO, Vito (1922-2000). Franciscano, misionero en El Salvador. Fr. Vito Guarato nació en Sossano (Vicenza, Italia) 2-VII-1922, en el seno de una familia campesina. A la edad de 14 años ingresó en el seminario franciscano de Lonigo (Vi). Recibió la ordenación sacerdotal el 25-VI-1950. Durante 20 años desempeñó diversos cargos. Entre ellos, el de Presidente de la Pía Unión Asignatarios de la Pontificia Obra de Asistencia para los beneficiarios de la repartición de tierras en el Sur de Italia, Calabria, después de la II Guerra Mundial. Este cargo lo tuvo por diez años. En el sur de Italia fundó un pueblo, Corazo, con 250 casas, convento, alcaldía, escuelas, farmacia, salones, etc. Con otro franciscano atendió pastoralmente una inmensa zona moviéndose todos los días con una capilla ambulante. Ayudó a muchos pobres. Vendió su herencia paterna y repartió el dinero a los pobres. En 1960, por no cuidar su salud, cayó repentinamente enfermo de gravedad. En 1963, en el norte de Italia, provincia de Trento, fundó un Centro de espiritualidad de ámbito nacional que se llama Villa Toval y que dirigió durante tres años.

El 1-I-1970, animado por Fr. Demetrio Miolli, llegó como misionero a El Salvador. Trabajó 12 años como párroco de La Palma, Chalatenango, donde construyó el Centro de Evangelización San Francisco de Asís. El 10-X-1986, un terremoto de enorme capacidad destructiva azotó San Salvador, causando miles de muertos y damnificados. Pocos días después, el P. Vito vio a un niño con discapacidad y abandonado al lado de un basurero, que estaba comiendo de lo que encontraba; estremecido por la desesperada situación de esta criatura y por las noticias de niños minusválidos abandonados que daban con frecuencia los medios de comunicación, decidió actuar. Siete meses después del terremoto y con la ayuda de bienhechores, fundó el «Hogar del niño minusválido abandonado». Un año después nació también bajo su impulso la « Fundación Hermano Pedro». En sus inicios, el Hogar acogió en una casa alquilada a 18 niños. Pocos años después, dado que el número de menores protegidos en el Hogar había aumentado mucho, el P. Vito salió nuevamente a tocar puertas, y con las ayudas recibidas pudo inaugurar en 1994 las instalaciones propias del Hogar, que alberga a muchos más niños y niñas con edades desde 14 meses hasta 42 años, con diferentes discapacidades. Fr. Vito, en agosto de 2000, viajó a Italia para celebrar sus bodas de oro sacerdotales. Pero, debido a complicaciones en las vías urinarias y respiratorias, falleció en Saccolongo (Padua) el 25-VIII-2000. [Cf. Acta OFM, 2000, 236s, y http://fhp.org.sv/html/index.html].


GUEVARA, Antonio de (1481-1545). Franciscano, escritor, obispo.


GUIBORD, Laurent R. (1923-2007. Franciscano, vicario apostólico de San José del Amazonas. Fr. Laurent (Lorenzo) R. Guibord nació en Ottawa (Canadá) el 11-XII-1923. Vistió el hábito franciscano el 2-VIII-1942 y un año después emitió la profesión temporal. Hechos los estudios correspondientes, se ordenó de sacerdote el 29-VI-1950. En noviembre de 1952 marchó como misionero a Perú y su destino fue Indiana, en la prefectura apostólica de San José del Amazonas, hasta que en abril de 1953 lo trasladaron a Lima, donde prestó diversos servicios en relación con las misiones. El 14-IX-1967, Pablo VI lo nombró obispo auxiliar y, el 7-VI-1969, sede vacante, vicario apostólico de San José del Amazonas en Perú. Desde el principio se preocupó por la integración eclesial entre los misioneros (sacerdotes, religiosos/as y laicos) a través de las asambleas vicariales y el boletín vicarial "Vínculos" como medio de comunicación, diálogo y organización pastoral. Abierto a las orientaciones pastorales surgidas del Concilio Vaticano II y de las Conferencias Episcopales Latinoamericanas y del Caribe, promovió la labor de los agentes pastorales autóctonos con la creación de los animadores de las comunidades cristianas y la pastoral de los nativos o de las comunidades indígenas. Junto con los demás obispos de la Selva creó el CAAAP (Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica) como un espacio de reflexión y toma de conciencia de la realidad de las comunidades amazónicas en el contexto nacional. Se realizaron encuentros de misioneros y agentes pastorales de los vicariatos apostólicos para poner en práctica las orientaciones de la Iglesia en el campo de la evangelización inculturada.

Junto con el vicariato de Iquitos se fortaleció la comunicación radial en las comunidades amazónicas mediante la creación de la Voz de la Selva uniendo Radio San José de Indiana y Radio Mariana de Iquitos. En marzo de 1985 se elaboró el primer plan pastoral del vicariato con el objetivo de "Construir la Iglesia Autóctona de la Selva" tomando como prioridades la pastoral indígena y la promoción de los animadores de comunidades cristianas. Para que la Palabra de Dios fuese más conocida en las comunidades cristianas gestionó la impresión y difusión de más de 900,000 biblias. Al notar que los misioneros canadienses estaban disminuyendo, salió a diferentes países, entre ellos México, para buscar nuevos misioneros, a los que les fue confiando parroquias y puestos de misión. El 14-II-1998 la Santa Sede le nombró un sucesor, y él tuvo que dedicarse a cuidar su quebrantada salud. Falleció en Montreal (Canadá) el 9-V-2007. [Cf. Acta OFM, 2007, 413-415].

.